sábado, 22 de junio de 2019

"Ruido blanco", el nuevo horror argentino (parte II)

Muriel Frega y Maria Eugenia Alcatena lanzan su primera producción en conjunto:"Ruido blanco, un libro de historietas distinto, inquietante, como nos advierte desde la contratapa Eduardo Abel Gimenez cuando (nos) dice que ellas - Euge y Muri -  "muestran el terror que espera por debajo de la propia vida".

En esta nota las autoras nos explican cómo trabajaron juntas, cómo sumaron la música de Daniel Lanark al texto y al dibujo pero se cuidan muy bien de spoilear de qué trata su ópera prima. Atenti, amigues: se viene el estallido. Porque Muriel Frega y Maria Eugenia Alcatena - tan distintas y tan geniales - son pura dinamita.

BP: Empecemos por el principio ¿cómo surge la idea de trabajar juntas?

Muriel Frega: En uno de los eventos de Dibujados Comics nos encontramos y nos planteamos la posibilidad de hacer algo juntas. Después pasó un tiempo, yo me compré el fanzine re lindo que Euge hizo con ilustraciones de Joaquín Bourdeu Barassi y me llamó la atención que estuviera escrito en poesía. Eso me gustó y también el clima que generaba. Euge ya tenía unos cuentos escritos, me pasó algunos para que los viera. A mí me gustó lo primero que me mandó y dijimos: "Bueno, hagámoslo". Y acá estamos, ¡lo hicimos!.

Euge Alcatena: Sí, el fanzine al que se refiere Muriel se llama "El hijo", que es también una historia con toques de terror. A mí me encantaba desde mucho antes el trabajo de Muri, así que la invitación de hacer algo con ella me entusiasmó y me alegró. Y también quería estar a la altura de las circunstancias.

BP: ¿Cómo fue el proceso de "Ruido blanco"?

EA: Muriel vive en Ostende, así que casi todo nuestro ida y vuelta creativo fue a la distancia.

En principio le mandé un cuento corto que yo había escrito y que trata (de otra manera) la historia que terminó siendo "Ruido blanco". Me parecía que a partir de esa idea podíamos llegar a hacer una historieta visualmente atractiva donde el arte de Muri explotara. Ella le dio el visto bueno y me puse a trabajar en el guión que, por supuesto, terminó siendo bastante otra cosa que el cuento original.

Luego se lo mandé y ahí empezó un ida y vuelta bastante fluido entre las dos: los primeros plantados, los bocetos, los comentarios, los reajustes... Ese diálogo enriqueció mucho, me parece, el modo en que terminamos entendiendo y armando la historia. Y lo que hizo Muriel es absolutamente hermoso.

La verdad que trabajamos con mucho diálogo y minuciosidad. Somos muy detallistas, así que nos entendimos bien.

"Me gustó que está escrito en poesía y también el clima que generaba", asegura Muri del fanzine de Euge, "El hijo"


MF: Es cierto, trabajamos re bien juntas, tenemos el mismo nivel de histeria del detalle recontra puntillosísimo. ¡Tuvimos mil quinientas idas y vueltas, ochocientos mil whatsapps, treinta y nueve mil versiones corregidas y re corregidas, actualizadas y re armadas! (se ríe). Todo ese proceso estuvo buenísimo. El guión tenía una estructura súper sólida y yo pude elaborar re libre, darlo vuelta, desarmarlo... o sea, hice lo que quise. ¿Viste que a veces, por ahí, tenes un cuento y decís ¿qué pasa si le cambio ésto?¿ y si estiramos un poco acá? ... y cuando lo hacés se te desarma toda la estructura!! Acá no pasaba eso: le hicieras lo que hicieras la estructura continuaba firme y eso me encantaba.

Creo que el libro tiene varias lecturas y varios mensajes ocultos en el bosque... (pone voz de suspenso y se ríe) Está bueno.

BP: Además de texto y dibujo ensamblaron la historia con música, ¿cómo fue esa unión?


Mirá, darte cuenta de que podés llegar a incorporar tantas cosas en una historieta es muy interesante. En un fanzine mío anterior yo  había dibujado un personaje que silbaba; le dibujé unas notitas y me cagué de risa pensando que si éso lo leía un músico le iba a sonar horrible. Es decir, cuando alguien quiere simbolizar la música escribe dos o tres notas , pero esas notas son una comunicación gráfica  y entonces se puede leer y vos las estás escribiendo sin ningún sentido. Así que, ya en ese momento, intenté buscar qué notas realmente habría que poner allí para que la persona que pudiera leer música leyera lo que yo me imagino que puede estar silbando ese personajito.

Entonces le pregunté a un amigo músico, Nico Pisiatti, que sabe montón y el chabón me partió la cabeza porque me dijo que podía usar la parte de la escritura de la música como un elemento más de la historieta. Armé una mini banda de sonido con temas que me gustan a mí como The Cure, Aretha Franklin, Nina Simone... y después charlando con Nico me sugirió que fuera por el tema de la ideología de ciertas canciones para hacer funcionar eso como si fuera un guión musical.



Así salió el fanzine "Nada ni nadie en ningún lugar". Y cuando le comenté esto a Eugenia ella me dijo que conocía a Daniel Lanark y que su música encajaba en nuestra historia. Me pasó unas muestras y me pareció que podría funcionar. Daniel hizo un pista de audio exclusiva leyendo la historieta y sincronizándola con la lectura.







EA: Cuando yo escuché un track de un disco de música ambiental de Daniel Lanark, me transportó al ambiente de la historia. Se lo mandé a Muriel para ver qué le parecía y le propusimos a Daniel sumarse al proyecto. El compuso especialmente un track instrumental que que va muy bien con el clima ominoso-opresivo de la historia, como si fuera su banda de sonido. Y la música la incluimos en el libro impreso a través de un código QR y un link.






MF: Pensar que la historia iba a tener música nos dio otra otra visión, otra manera de laburar y un diálogo diferente. Es como que dibujas distinto, pensás el texto distinto.  Las últimas viñetas yo la fui dibujando sabiendo cómo iba a sonar, pensando cómo iba sonando... Eso me ayudó a crear o pensar otro tipo de cosas para agregarle. Personalmente, me parece que trabajar con gente de distintas disciplinas te nutre un montón y te desestructura bastante la cabeza.

BP: Bueno, bueno... ¿ y de qué va la historia?

MF: ¡¡Ahh, eso no lo vamos a decir!!! O  mejor que lo cuente Eugenia, yo no quiero spoilear nada pero básicamente es una historia de terror, no se... quizá densa,turbia... que tiene que ver con los recuerdos, con personas que se encuentran y comprenden cosas de su existencia , decisiones que se tomaron, relaciones.. Tenes que leer el libro e ir interpretando toda la data de la historia.

EA: ¡Creo que Muri definió muy bien  de qué se trata!

BP: ¿Cuánto tiempo les llevó, entre tantas correcciones y demases, terminar "Ruido blanco"? 

EA: Unos meses... Lo que pasa es que en el medio también cada una tuvo que dedicarse a otras cosas... Creo que el guión se lo mandé en octubre o noviembre del año pasado.

MF: Sí, yo empecé a dibujar en noviembre y terminé ...¡ayer!  Habrán sido unos dos meses más.



BP: El libro ya está en preventa y  también tiene fecha de presentación. Cuenten cómo será esta movida! 

EA: Cuando finalmente completamos con Muriel nuestro exhaustivo proceso de correcciones y ajustes -cada una en lo suyo, ya te dije que somos muy detallistas! - mandamos a imprenta. Acabamos de lanzar la preventa (los detalles están en mi facebook y el instagram de ella), que incluye a modo de regalo una estampa numerada con una plegaria alucinada. Y el 13 de julio a las 20hs hacemos la presentación en La Gran Jaime que queda en Villa Crespo (Aráoz 832, CABA).

MF: En la presentación vamos a proyectar algunas páginas o viñetas de la historieta, va a estar el audio en un loop durante un ratito , vamos a estar entregando los ejemplares de la preventa, firmando y dibujando, tomando y comiendo cosas ricas, charlando...en fin, pasándola bien... Creo que ese fin de semana hay varios eventos de historieta correlativos así que va a estar como agitadito. Será el 13 de julio, como dijo Euge, en el bar La Gran Jaime hasta las 23 hs., pero después nos podemos quedar tomando también algo ahí .

BP: ¿Quiénes son/fueron sus influencias en el género? 


EA: Uff. No sé en qué medida serán influencias pero sí es un género que me gusta y consumo mucho. Desde los cuentos folklóricos (que amo; suelen tener muchos elementos horrendos y terribles - y creo que Ruido blanco toma bastante de esos cuentos tradicionales) al terror gótico, Poe, Lovecraft, Moore, Kelly Link, Joe Hill, diversos autores argentinos contemporáneos que se adentran o coquetean con el género, etc. También películas (clase B, ochentosas, clásicas, actuales) y artistas visuales oscuros. ¡Amo el terror, podría estar hablando horas sobre esto! Leo y miro un montón, del género, historietas obvioooo y muchas otras cosas. ¡Supongo que soy bastante esponja!

MF: Yo la verdad es que no leo muchas cosas de terror, podría decirte que lo más parecido serían las historietas de Breccia. Además, en los años '90 hubo como una resignificacion en la estética de lo terrorifico ... no sé si es una influencia pero algo que disfruté visualmente fueron historietas de Dave Mc Kean y de Kent Williams, y fotos de un fotógrafo, Joel Witkins, que trabajaba con muertos.

Igual todo de lo que a mí me influye llega muy poco a lo que yo hago. En realidad, tomo cosas de otros ámbitos. Me gusta jugar: por ejemplo, acá, en "Ruido... laburé todo con planos, cero textura, y con grises... parece un planteo de lo más aburrido y sin embargo no lo es, ya van a ver.

BP: Para ir terminando ¿ustedes creen que hay un nuevo terror argentino, como nos dijo Andrés Lozano? ¿Hay pocas autoras trabajando en el género?

EA: No sé si un nuevo terror... Sí varixs autorxs (en literatura, historieta, cine) haciendo terror. Afortunadamente, es un género de fronteras amplias, una sensación, un condimento, un repertorio abierto de elementos que se renuevan y no se agotan.

MF: La verdad es que no estoy muy al tanto; pero lo que sí sé es que no se trata de una cuestión de que no haya autoras, lo que no hay es visibilidad, no solo en el género de terror, en casi todos los ámbitos.

EA: No sé si hay pocas autoras... En literatura, al menos, no.

BP: ¿Y en qué otro proyecto están ahora? 

EA : Yo estoy escribiendo cuentos, una novela-juego en colaboración con una amiga, y con Muriel dejamos la puerta y las ganas abiertas a seguir haciendo historias, en cuanto nos despeguemos de ésta...

MF: Para mí este año se cristalizan proyectos que venía arrastrando del año anterior... De pronto me di cuenta que mi hija estaba haciendo más fanzines que yo así que me puse las pilas y estoy trabajando también en otras cosas. Cuando pase toda la fiebre de "Ruido blanco" voy a empezar a hinchar las bolas con Silencio en la Costa #14 (la revista que nació en los talleres que brinda Muriel). Tenemos unos invitados recontra de lujo así que estoy súper orgullosa de la gente que va a colaborar en el próximo número.


Muri y su hija Esmeralda que este año hizo más fanzines que ella.  

  
Euge y sus co autores  de "No me llames Tami" 


Todo lo que hacemos es nuestro reflejo, siempre estará teñido de nuestra propia esencia. Los artistas que no son buenas personas jamás podrán producir obras que queden en la historia porque para trascender hace falta mucho más que talento.

Claro que talento es algo que a Muriel Frega y Maria Eugenia Alcatena les sobra, pero ellas, además, son simplemente brillantes y hacen que brille lo que está a su alrededor.

 Dicen que donde hay ruido, hay vida. Estoy convencida de que este "Ruido blanco", su primera obra juntas nos hará volar la cabeza y , al mismo tiempo, descubrir un poco más de la esencia de estas dos enormes autoras.


Betina Pascar



Info post crédito (La Yapa) 

Hablamos con Daniel Lanark, creador de la banda de sonido de "Ruido blanco", quien nos contó su experiencia de trabajar con el tándem Frega-Alcatena:



DL: Fue muy agradable y muy sencillo. Ellas me propusieron la idea porque habían escuchado mi música y pensaron que el estilo era adecuado para la idea que tenían. Yo, a la vez,  hice una propuesta que fue aceptada muy rápidamente, con algunos ajustes.
Finalmente, luego de dos o tres versiones, sobre todo trabajando los tiempos para que se adecue mejor al relato, quedó la definitiva.

Realmente a mí me enganchó enseguida la idea, me gustó mucho el trabajo de ellas y nos entendimos muy bien desde el comienzo.

BP: Era la primera vez que te proponían un trabajo así? ¿Te gustaría seguir musicalizando historietas?

DL: Sí, era la primera vez, mi primera excursión musical a las tierras de la historieta fue de la mano de estas dos genias. Me dio curiosidad y lo tomé como un desafío. Me encantó hacerlo y por supuesto que lo volvería a hacer, si el proyecto me entusiasma tanto como este! También es importante trabajar con las personas adecuadas, como en este caso.

Pero mientras tanto, no dejen de precomprar "Ruido Blanco". ¡Se agota!

--------------------------

Y para finalizar con esta inquietud sobre si existe un nuevo terror argentino, consultamos nuevamente a la querida Luciana Baca , que nos respondía ésto:


LB: Es una pregunta difícil. Si una la piensa por el lado del auge que está teniendo el género, me aventuraría a decir que es una moda que se impuso y que ha obligado a muchos escritores que no son del género a incursionar en él. Por otro lado, son pocos los escritores y las escritoras que han basado su proyecto estético de manera responsable y cuidada dentro de los lineamientos del terror. En este caso se me ocurre nombrarla a Mariana Enríquez como un modelo de culto al género.

Lo que me provoca ciertas suspicacias es que estos escritores y escritoras que se enmarcan dentro del llamado "nuevo terror argentino" son porteños o de la provincia de Bs. As., ¿se puede hablar de una literatura nacional cuando sus referentes pertenecen a los mismos barrios? ¿Qué rol juegan en esta "canonización" las editoriales? Creo que hay pocos referentes reales y muchas copias de cartón.

BP: ¿Crees que hay pocas mujeres dedicadas al género?

LB: No es una cuestión que se circunscribe al terror. La visibilidad de las escritoras, o mejor dicho, su invisibilidad, responde a un ordenamiento social que hoy se está cuestionando. Y los ejemplos sobran: en la actualidad nadie duda de la jerarquía literaria de García Márquez pero, ¿cuántos leyeron a María Luisa Bombal? ¿Cuántos la conocen siquiera? Muchos de esos mitos y construcciones sociales que aún existen sobre el papel de la mujer se trasladan de la sociedad a la literatura; pareciera que solo podemos escribir poesía, novelas románticas o literatura infantil. Pienso en la enormidad de María Elena Walsh (que escribió el libro "Otoño imperdonable" a sus 17 años o librazos como "Novios de antaño" o "Fantasmas en el parque") y en lo irónico que resulta que se la recuerde, en el imaginario colectivo, por "Manuelita". También pienso en esas grandes escritoras que me hicieron amar el terror como Elsa Bornemann, Ana María Shua, Olga Drennen y en lo decepcionante que es que se las haya anclado a la llamada "literatura infantil", otro concepto que también habría que revisar.

Desde mi humilde lugar de editora trato de darle espacio a las escritoras del interior: otra literatura se está gestando desde esos márgenes.  Por eso, en noviembre se publicará Spectra, nuestra segunda revista de historietas dedicadas al terror y allí traté de darle un lugar preponderante a las mujeres. Hay ilustradoras del sur de nuestro país y hasta de México. También hay un espacio para las más chicas, aquellas que recién comienzan; se trata de un suplemento de historietas dibujadas por adolescentes de 14, 15 años.

No hay comentarios:

"Pre mortem" (reseña y análisis)

Una tenue luz ilumina a Amanda. Está hablando con sus hijos para invitarlos a reunirse en la Navidad pero ninguno de los 4 puede ni quiere....

Leer más