lunes, 25 de febrero de 2019

"Hacer visible lo invisible", un taller que propone una reflexión activa acerca del bullying y su relación con el manga

En 2017, los suicidios de jóvenes en Japón alcanzaron su nivel más alto en tres décadas, según informó The New York Time.es .  El Ministerio de Educación de ese país detalló que la mayoría de los estudiantes ( 250 menores de primaria, secundaria y bachillerato) no dejaron explicación de por qué decidieron quitarse la vida pero quienes sí lo hicieron citaron sus "preocupaciones respecto de qué camino tomar después de graduarse, el acoso escolar y los problemas familiares"

En Argentina , las estadísticas no son más alentadoras. La ONG Internacional BULLYING SIN FRONTERAS,  aseguró en el Informe 2018 que cada vez hay más casos denunciados. Las causas del bullying crecen, así como los motivos para dañar. Por ejemplo, "en las chicas, la belleza física puede resultar un problema porque son agredidas sin piedad, especialmente en escuelas de la Provincia de Buenos Aires, la Ciudad de Buenos Aires, Cordoba, Rosario, Formosa, Misiones, Corrientes, Río Negro y Mendoza, recibiendo golpes, amenazas, burlas y ciberacoso en las redes sociales por la sola publicación de una imagen".

El martes 26 de febrero, a las 17 hs, en la Biblioteca Casa de la Lectura ( Lavalleja 924) Sol Cuntin y Sebastián Burecovics ofrecerán el Taller "Hacer visible lo invisible", donde abordarán el tema del bullying a través de los personajes del manga "Una voz silenciosa", de Yoshitoki Oima.

Y en esta nota nos cuentan cómo a través del juego y el humnor se pueden decir- y hacer - cosas muy serias.



Sol Cuntin y Sebastián Burecovics estudiaron juntos en la Universidad de Cine . El se recibió de Director y ella continuó la carrera graduándose como Lic. en Cinematografía. Después la vida los llevó por distintos caminos.

Sol es maestranda en Crítica y Difusión de las Artes de la Universidad Nacional de las Artes. Ejerció la docencia en varias universidades (Universidad del Cine, Universidad de Palermo, Instituto Universitario Nacional de Arte, y Universidad Nacional de Avellaneda), y en un momento recibió una beca para participar del  2do. Encuentro Argentino de Estudios Japoneses y fue interesándose en la relación que existe entre las virtudes morales y el sistema educativo japonés, y cómo el cine animé se hacía eco de eso.

Mientras tanto, por su parte, Sebastián puso una productora, aprendió a editar, a filmar, probó suerte en la publicidad y fue guionista en programas de televisión por cable hasta que se dio cuenta de que le gustaba mucho escribir y trabajar con y para los chicos. Entonces hizo talleres literarios, estudió para clown y publicó una colección de “Libros con miedo”, como "Drácula va al dentista”, “ El hombre lobo vs. la vacuna”, entre otros.

Sol es miembro de la Asociacion Iberoamericana de Investigadores en Manga y Anime. Sebastián lleva adelante talleres  de Monstruología para hacer reír y ayudar a los más pequeños a enfrentar sus temores. 

El año pasado, la "causalidad" hizo que Sol y Sebastián volvieran a encontrarse para darle forma al Taller "Hacer visible lo invisible". En esta nota nos cuentan cómo hicieron para unir sus saberes y experiencias para contribuir a dar alguna solución a la problemática del bullying que crece día a día.


BP: Sol, ¿cómo fue tu acercamiento a la cultura japonesa? 

Sol Cuntin: En realidad, me fue llevando la curiosidad y la motivación. Empecé yendo al Centro Cultural de la Embajada de Japón;  y en el año 2009 , por cierta inquietud personal, di un curso sobre cine japonés basado en Kenji Mizoguchi, Yasujiro Ozu y Akira KurosawaTambién dicté cursos cortos sobre cine oriental en la Institución Asia y Argentina y en la Escuela de Estudios Orientales de la Universidad del Salvador. 

Ahora, trabajando en mi tesis que sigue la línea no del maga sino del sistema educativo japonés del siglo XXI puntualmente, comencé a interesarme en la articulación entre el sistema educativo japonés y la cultura japonesa. Así fui adentrándome en la cuestión del bullying y el animé y vi que existían ciertas paradojas. Hoy hay un debate en Japón acerca de si persisten en las escuelas las actitudes de cooperación grupal y los valores morales por el tema del bullying y de buscar en los alumnos las habilidades que exige esta sociedad tan globalizada.

BP: ¿Cuándo se reencuentran los dos y empiezan a trabajar juntos en la idea de este Taller?

SC: Nos recontactamos el año pasado y empezamos a vislumbrar y a darle forma al proyecto de este Taller que llamamos “Hacer visible lo invisible”.

Sebastián Burevics: Sol sabía que yo estaba haciendo Talleres de Mounstrología para chicos, me llamó y empezamos a ver qué era lo que cada uno podía aportar en este proyecto. A mí me gustó mucho todo el tema de la cultura japonesa y del bullying porque está relacionado también con el tema de los miedos. Ella me empezó a mostrar películas, libros, vimos el manga ("Una voz silenciosa") y nos dimos cuenta de que era por ese lado que teníamos que trabajarlo. El bullying, si bien hoy tiene nombre y mucho peso, es algo que siempre existió y está bueno visibilizar estas cosas que por ahí nos guardamos. De ahí el nombre que elegimos para este taller. 



BP: ¿Cómo se manifiesta el bullying  en Japón? Qué relación hay entre bullyng y manga?

SC: El bullying en el sistema educativo japonés surge en 1950 y se agudiza hacia 1970. Ahora es un conflicto que aparece de modo muy recurrente en las escuelas japonesas , aunque en algunas se soslaya. Hay varias vertientes para pensarlo:  por un lado el rol del profesor y por otro el comportamiento de los estudiantes. Hay diversos factores, el más común y aglutinante es el tema de hacer foco en el más débil y adoptar conductas de bullying grupales,  pero también hay otros factores. Por ejemplo, en la escuela secundaria superior, que es donde los estudiantes se preparan para ir a la universidad, tienen mucha presión ante los exámenes y esto funciona como detonante. Los alumnos deben aplicar para entrar a la universidad y los exámenes son muy arduos. Después, si bien no todo se puede englobar, hay, además,  muchos casos de suicidios en las escuelas que tienen que ver con ese nivel de competitividad y con esa presión que se ejerce sobre los estudiantes.

En relación a la figura del profesor  se puede decir que aparece de modo recurrente en el cine animé japonés la poca injerencia, la poca intervención  que tiene para resolver los conflictos en el aula.  

Todos deberían involucrarse porque una de las cosas que hablamos con Sebastian - y que se ve en el manga y en el Taller que vamos a dar  - es la cuestión de cómo se traslada el bullying al seno familiar, que sería otra vertiente u otro tema.

Un profesor verdaderamente vinculado con la cuestión del bullying tiene que tomar partido y comunicarse hacia el seno familiar, pero no es lo que siempre sucede. Hay bastantes mangas que trabajan con esta cuestión del bullying , como también del acoso escolar. En "Assassination Classroom", de Yusei Matsui,  se aborda la cuestión del alumnado, este factor de la presión y la competitividad. Estan los alumnos “clase A” que son elite porque tienen excelentes calificaciones y los “clase E” que son todos los que tienen problemas y conflictos de bullying.




BP: Contanos un poco cómo es la educación en Japón.

SC: La educación es pública, está dividida en distritos escolares, y hay una injerencia del gobierno y de las políticas estatales muy, muy, grande. De hecho, también es muy grande la injerencia de lo sociológico porque a los estudiantes los van preparando para instertarse en un mercado laboral que es altamente competitivo. Desde el período Meiji, que es donde Japón se abre hacia occidente, durante la Segunda Guerra Mundial, podemos hablar de un período clave, un hito para pensar qué sucedió con la educación en Japón y que introyectó Japón de occidente.

BP: ¿Por qué eligieron la obra “Una voz silenciosa” , de Yoshitoki Ōima, como disparador en el taller para abordar esta temática?

SC: Aunque también se hizo la versión de animé, nosotros decidimos trabajar con el manga. Nos pareció representativo porque tanto el animé como el manga son paradigmaticos para ver cómo surge dentro de las escuelas el bullying, y  cómo se va imbricando con el tema de la mentira, así como de los vínculos en el contexto áulico.



SB: El manga "Una voz silenciosa" transcurre en una secundaria, donde el personaje de Nishimiya literalmente no tiene voz porque es sordomuda,  pero también nos parecició interesante porque hay muchos chicos que no tienen ese problema físico e igualmente no se pueden expresar, ya sea por que son víctimas de bullying, timidez u otros conflictos.  Ese no poder expresarse,  no poder mostrarse hace que se vuelvan invisibles. Es decir, por ahí son visibles para cierto grupo que los utiliza o los maltrata pero no son visibles en otro campo donde pordrían florecer. Entonces nos gustó este manga porque explica este tema de una forma muy sencilla y efectiva. 


BP: ¿Cómo llegan ustedes a este manga? ¿Cómo lo van a trabajar en el Taller?

SC: Yo lo elegí porque vengo trabajando con un corpus filmográfico de base para mi tesis, que versa sobre eso. La película está basada en el manga y por eso lo tomamos. 

SB: La idea del Taller es que sean actividades lúdicas, para chicos de 10 años en adelante. Digamos que en esta primera instancia va a ser para chicos. Yo no entiendo muy bien por qué nos gusta separar a los chicos de los adultos  si siempre terminan trabajando unidos, pero nos pidieron un rango de edad y decidimos empezar con preadolescentes hasta la primera adolescencia, o sea 14 ó 15 años. 

Es un tema difícil de trabajar porque hay que ponerse en juego, y dejarse ver es complicado. Nosotros vamos a trabajar mucho sobre lo que los chicos saben , después les vamos a dar nosotros cierta información de lo que es el manga, siempre tratando de hablar simple y dinámico porque no es una cátedra. Es un juego donde les vamos a mostrar personajes, les vamos a pedir que nos cuenten que ven y luego les vamos a dar imágenes del manga donde están borrados los globos de los diálogos...
 
SC: Esa es la bajada puntual para trabajar lo didáctico...

SB: Claro, así ellos van a tener que completar los  diálogos. El Taller se va  a desarrollar en grupo; eso también sirve para verlos trabajar y saber quiénes aportan,  quiénes hablan y quiénes no... 


BP : O sea, quién es invisible y quién no...

SB: Exactamente, a veces uno no tiene la intención de ser cruel pero simplemente no cede el espacio...
El chiste fácil también es una forma de agresión aunque uno no se de cuenta. Una vez que les demos el manga, vamos a trabajar entre todos lo que vimos. El objetivo es que los chicos puedan hablar, obviamente guiados desde lo que nosotros vamos a ir mostrando,  y puedan ir viendo qué les pasó y que cada uno en forma individual aporte una idea de cómo solucionarían el problema del bullying que hay entre estos dos personajes principales.

BP: ¿Despues de la puesta en común tienen pensado cerrar con alguna conclusión?

SB: No es una conclusión cerrada justamente. No vamos a decir: “hay que hacer ésto"... Nosotros no creemos que haya una única forma de solucionar las cosas, pero sí queremos mostrarles a los chicos que  ellos tienen las herramientas y las posibilidades de empezar a pensar ideas que les puedan servir. Creemos que los talleres son “para destapara la olla”, para abrir la cabeza. Nosotros no podemos hacer un seguimiento porque el taller se da una sola vez, pero, por supuesto estamos predispuestos a escucharlos. 

SC: Por eso,  vamos a darles un espacio para que los chicos se acerquen y puedan preguntarnos sobre el manga, o el bullying o cualquier otra cosa que los movilice o se hayan quedado pensando. 

BP: La verdad es que se meten con una temática grosa, pero hay que empezar a destejer todo esto ¿no? 

SC: Sí, seguro, hay que desmembrarlo y hay que trabajar esos temas y ayudar. No somos asistentes sociales ni nada por el estilo, pero sí profesores y estos son temas que están instalados en la sociedad.

SB: Además creemos que se puede ayudar desde el humor, no desde “veni, decime qué te pasa” sino jugando, charlando, o lo que se pueda hacer.  Yo desde enero del año pasado vengo haciendo los Talleres de Monstruología con el programa Bibliotecas de la Ciudad, y además los jueves voy con otro grupo de personas a las sala de quimioterapia del Hospital Gutierrez, donde hacemos juegos con los chicos y los grandes.

Hay que empezar a aprender a jugar y a reírse de las cosas de uno, aunque no nos gusten tanto. Yo me di cuenta de que el humor está ahí, en el desequilibrio, es decir que las cosas que te salen mal son  más divertidas que la que te salen bien. Es una filosofía de mi vida también poder tomarlo así.

BP: ¿No pensaron llevar este Taller a las escuelas?

SC: Si, estamos gestionando eso. Nos interesa  hacer el taller en lugares para gente con discapacidad y en escuelas privadas y públicas. También nos interesa el trabajo con los adultos porque cuando el conflicto es de los chicos también es de los padres.

SB: Y también en las empresas hay bullying,  que es otro lugar donde los adultos podrían hacer el taller.

BP: Los chicos que quieran participar este martes 26, a las 17 hs., en Lavalleja 924, del Taller "Hacer visible lo invisible", que - aclaremos-  es gratuito, ¿tienen que anotarse antes?

SB: No, no hace falta anotarse antes, pueden ir el mismo día y participar de este taller, donde con técnicas lúdicas - que son más divertidas pero no por eso menos profundas - estamos seguros de que vamos a poder lograr un pequeño cambio, producir un quiebre.

Durante el Taller  "Hacer visible lo invisible" les vamos a proponer a los asistentes conocernos durante un rato, tener una charla verdadera, dinámica. Jugar .Y en ese transitar nosotros nos llevaremos cosas de los chicos y los chicos se llevarán cosas nuestras. En el juego salen cosas maravillosas porque es la forma primitiva que tenemos de comunicarnos.

Betina Pascar

jueves, 21 de febrero de 2019

"El éxito, para mí, es lograr encontrar una voz propia y desprenderse de la mirada del otro"


Sole Otero enfatiza con ganas lo que quiere decir. Es frontal y sensible pero no duda en marcar con firmeza cuando algo no le gusta. Hoy puede hacerse cargo de lo que "le tuvo que pasar" y nos cuenta cómo logró transformar una etapa dolorosa de su vida en un aprendizaje. En esta nota repasamos su carrera, su forma de trabajar y sus próximos - muchos - proyectos. 

miércoles, 20 de febrero de 2019

"En la historieta mi escuela fueron las lecturas de aventuras más convencionales"


Max Cachimba o Juan Pablo González - como usted prefiera- es un tipo muy divertido. Pero no de esos que te tiran un chiste tras otro todo el tiempo. Su humor es refinado y sutil. Y aparece cuando menos lo esperás, lo cual lo hace más interesante aún. Aclaro que esta foto no la saqué de ningún portal: me la mandó él mismo para que pudiera ilustrar la nota. Porque a este gran artista - que confiesa su gusto por disfrazarse y no así por ser entrevistado - hay que descubrirlo de a poco, casi leyendo-lo entrelíneas. Entonces, pasen y lean. Que lo disfruten.

viernes, 15 de febrero de 2019

“El momento cultural en el que vivimos es incomprensible sin la historieta”


Carlos Pacheco, el enorme artista español- con una paciencia infinita y la mejor onda- pudo encontrar espacio y tiempo entre todas sus actividades para acceder a esta entrevista. Si la palabra es lo que nos salva – y estoy segura de ello – me gusta mucho imaginar cómo estas palabras que vas a leer, palabras hechas preguntas, viajaron hasta el viejo continente y fueron respondidas de madrugada, en un micro “subiendo a Madrid”.


“La palabra es lo más bello que se ha creado, es lo más importante de todo lo que tenemos los seres humanos. La palabra es lo que nos salva”
(Ana María Matute, novelista española)



BP: ¿Cómo ves el panorama actual del cómic en España?

CP: Lo veo francamente bien, creo que nunca ha habido tanta cantidad artistas, historietistas, dibujantes, guionistas y autores completos trabajando para tantos mercados diferentes, incluido el español. Si bien no es muy potente, la industria en España se va adaptando a los nuevos tiempos trabajando con grandes superficies culturales como “Fnac” y produciendo obras destinadas a distintos públicos. También es muy interesante el fenómeno de la novela gráfica. El mundo del cómic ha cambiado, las estructuras que se conocían hasta ahora no se pueden mantener, necesitan renovarse, y en esa situación nos encontramos.

BP: Todavía hay gente que cree que el cómic es una subcultura, ¿cuál es tu opinión al respecto?

CP: ¡No puedo estar de acuerdo! Sólo hay que echar un vistazo a las obras capitales del siglo XX realizadas en formato de cómic… Alberto Breccia, Hugo Pratt, Carlos Giménez, Moebius, Will Eisner y otros nombres de los grandes de la historieta han producido obras que son absolutamente importantes de manera transversal en la cultura del siglo XX y XXI.


Además, el momento cultural en el que vivimos es incomprensible sin la historieta, no solamente por la parte de entretenimiento con las películas de superhéroes sino por el impacto cultural que supone la llegada de creadores de distintos medios (como literatura, cine, poesía, teatro, etc.) y que viven su mundo habiendo sido en su infancia o juventud, o hasta la actualidad, influidos por la historieta, por ser lectores y aficionados. Se me ocurre ahora un escritor, narrador, literato y poeta español, mi granamigo Manuel Francisco Reina, que es un aficionado a la historieta desde su infancia y como él tantos y tantos otros, y tantas estrellas televisivas, músicos, presentadores de televisión, directores de periódicos, catedráticos de universidad… Hace poco estuve en una charla con el Rector de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla compartiendo la escena ambos. Eso era impensable antes, hace apenas 30 años. Es decir, esas personas que de adolescentes o jóvenes vivían su afición de manera aislada, hoy ocupan puestos sobresalientes de la sociedad.

Otra cosa distinta, como decía Antonio Machado, es que a veces la gente suele despreciar todo aquello que ignora. Es más fácil pensar que si no conozco tal medio o tal obra no es porque yo sea un ignorante sino porque tal obra o tal medio en particular no merecen ser conocidas. Es más fácil el segundo camino que asumir la realidad, que se tiene una carencia en la formación.

BP: ¿Creés que tu trabajo es más valorado en el exterior que en España?

CP: En absoluto. Me siento orgulloso por el cariño, respeto y admiración que me demuestran en mi país. No son cosas de las que me guste hacer gala ni nombrar, pero vienen al caso: soy hijo predilecto de mi ciudad, soy medalla de la provincia, medalla de oro de la región, premios, menciones… Eso va incluso más allá del respeto hacia la obra porque las distinciones políticas se hacen en ocasiones desde el desconocimiento a la obra pero el reconocimiento hacia la figura en la que, de manera involuntaria, te acabas convirtiendo.

BP: Trabajaste y actualmente seguís haciéndolo con artistas argentinos, ¿qué opinión te merecen en relación a los artistas europeos o yankis? ¿Hay diferencias sustanciales?

CP: Hay diferencia porque siempre hay escuelas. Sin embargo, en el mundo de hoy, un mundo globalizado, los aislamientos culturales ya no tienen lugar como ocurría antes. Y claro, entonces existía una escuela argentina con unos estilos muy, muy, muy definidos. Podías apreciar esas características gráficas de los artistas -como te comentaba- desde Alberto Breccia, a su hijo Enrique Breccia, a Mandrafina, incluso Hugo Pratt pertenecía a esa escuela. También Oesterheld, como guionista, o Solano López… en fin, esa gran escuela de autores del cono sur era definida y admirada.

Yo era seguidor de todos esos artistas. Tengo el privilegio de ser amigo de Horacio Altuna que es para mí uno de los más grandes narradores vigente y más activo que nunca; de hecho Horacio junto con Carlos Giménez, son dos clásicos contemporáneos de los que podemos disfrutar en plenitud.
Y todavía encuentro esos rasgos en dibujantes como Mariano Taibo, con quien he trabajado durante mucho tiempo, encuentro ese trazo y esa personalidad. El estilo gráfico se ve determinado por la nacionalidad porque imprime carácter. Yo sigo, lo digo sinceramente, con muchísimo interés el trabajo de gente a la que admiro, como por ejemplo Ariel Olivetti que es también muy amigo mío y cuando viene a España nos juntamos y echamos nuestros ratos comiendo y bebiendo… o Rodolfo Migliari, Eduardo Risso, que tienen un talento impresionante.


BP: ¿Cómo es el proceso de ver pasar un cómic a un film, tal el caso de tu experiencia como dibujante de “The Life of Captain Marvel”, que pronto se estrenará en el cine?

CP: En el caso de “La vida de la Capitana Marvel” ha sido muy particular porque hubo que ajustar al personaje, trasvasarlo para adaptarlo en función de lo que la película nos va a mostrar. Teníamos que coger ese personaje y encajar su biografía historietística en lo que la película va a ofrecer. Contrario a lo que la lógica nos podría hacer pensar, que nosotros somos los que tenemos que liderar por vejez, porque los personajes han nacido o llevan más tiempo en este medio, no es así: las películas generan un beneficio mucho más grande y el mundo del comic tiene que adaptarse a esas producciones cinematográficas. La mayoría de la gente piensa que las películas se basan en los cómics pero en verdad son éstos los que se tienen que adaptar .

BP: ¿Habrá cambios en el cómic luego de la película, tanto en la historia como en su equipo creativo?

CP: Si, muchos cambios. Al principio algo tan simple como la longitud de su pelo, pero también hay cambios en su biografía, en su historia, en su propia naturaleza, en sus poderes… Hay grandes cambios de los que no puedo decir nada porque, aunque se haya editado en EE.UU., todavía hay otros países donde no se editó y no quiero romper los contenidos a quienes esperan para leer esas aventuras.

BP: La última: si pudieras elegir un dream team del comic mundial ¿qué guionista y qué dibujante lo formarían?

CP: La tengo complicada porque son tantísima gente que admiro, tantísima gente a la que he leído y que me conforma, y gente que sigue saliendo, gente joven que veo llegar con un talento indescriptible. Me es una pregunta muy difícil pero intentaré salir del paso. Lo limitaría al mundo de los superhéroes ¿vale?, lo circunscribiría al territorio superheroico de manera que eso nos permita movernos en un escenario más completo porque si no la cosa se dispara de manera absoluta.



Como guionista elegiría a Alan Moore que me parece el más grande guionista surgido de las páginas del comic book; es uno – como decía al principio – de esos grandes referentes culturales del siglo XX y XXI. Su obra traspasa los límites del medio donde nace e influye en la obra de otros creadores.




Y como artista escogería el Barry Windsor-Smith de los primeros años ’80, el de Lifedeath, Wounded Wolf e incluso el de finales de Red Nails o The Song of Red Sonja… Ese Windsor-Smith, que ya había abandonado su influencia consciente por Jack Kirby, y abrazaba a los prerrafaelitas como Rossetti y el resto de los pintores, haciendo una obra llena de detalles, de capacidad narrativa y de atmósfera.



Creo que esa comunicación entre Moore y Windsor-Smith, siendo los dos británicos además, podría ofrecer una epopeya historietística sin parangón.



Betina Pascar
Arte: Gustavo Schimpp

(Entrevista publicada en Gorgona Digital)












































lunes, 11 de febrero de 2019

"Me gustaría ser recordada como una autora con humor,que luchó por el rock, el ingenio, la belleza y la liberación del deseo"



Si tuviera que definir a Paula Maffia con una sola palabra seguramente elegiría "libertad". Inteligentísima, aguda, hiper lúcida y amorosa, Paula no elude ninguna respuesta; al contrario, explica todo minuciosamente,  tejiendo - a través de su discurso - una declaración de principios. Así en la vida como en el escenario entrega todo, sella pactos, establece vínculos, y no necesita recurrir a la literalidad para dejar muy en claro lo que piensa, ya sea que estemos hablando de música, de la coyuntura política, de la sexualidad, de sus proyectos o de un presente que la encuentra despojándose de viejas creencias y de dogmas.

Betina Pascar: ¿Cómo vivís el hecho de ser una bomba, una verdadera aplanadora en el escenario? 

Paula Maffia: ¡Guau!...bueno, hay que ver qué entiende por bomba cada une o unx (podés ponerlo cómo más te guste).Yo me siento explosiva pero no restrictamente en un sentido sexual; en absoluto, al contrario, algo muy poderoso que tiene el escenario para mí es la capacidad de trascender todo lo que me ata a la inmanencia de esta cárcel de carne que es el cuerpo y la existencia.

Para mí el sexo es algo que me limita un montón. Me encantaría que fuera un tema que no me obsesionara tanto; me encantaría, además, tener muchos sexos, poder ser todos los géneros posibles y poder tener todas las edades y todas las sexualidades. Si pudiera me gustaría abordar todo eso; entonces, en el escenario puedo jugar un poco y ser, de alguna manera, la niña que fui, la mujer que soy ahora y potencialmente la mujer que seré.  En el escenario estallo del plano existencial, es un ritual donde me transformo, es casi como un viaje psicodélico al punto tal de que me bajo del escenario y muchas veces no recuerdo con claridad cosas que sucedieron. Después veo videos y soy una chabona normal arriba de un escenario, con todas la complejidades de tener un cuerpo y llevarlo puesto, pero me pasa que la experiencia que yo tengo, la experiencia de vivirme haciendo esas cosas es muy espectacular.

Tocar se me ha tornado un poco adictivo porque además tengo mucha energía y es una buena manera de gastarla. Posiblemente, aparte del sexo -que es un lugar donde no pido condiciones -estar arriba del escenario es algo que disfruto mucho y que no tiene por qué ser exclusivamente productivo o provechoso. De hecho a veces ni me preparo para los shows; voy así, muy cochinamente con lo justo, no hago grandes ensayos o grandes presentaciones y tampoco me emperifollo demasiado. Me gusta transmitir esa sensación de “vine con lo puesto”. Lo aprecio mucho.

Y después, la gente tendrá su mirada de mí la cual yo ignoro, pero que por lo general hace referencia a que soy grandota, que soy vistosa, que me muevo y disfruto, que trasmito goce. Sí, yo gozo y la gente lo percibe. Y hay como un pacto ahí: no creo que sea lo único que tengo para transmitir pero posiblemente tampoco tenga ganas de ocultarlo. No me gustaría tener que medir mi goce arriba del escenario porque es uno de los lugares donde me permito no medir nada.

BP: Aunque seguís tocando con tus grupos, también te lanzaste como solista. ¿Querías despegarte un poco de lo que ya venías haciendo desde lo musical o tiene que ver más con querer cantar (decir/comunicar) otras cosas?

PM: Yo siempre compuse y lo que ha caracterizado, de alguna manera y en alguna medida, mis proyectos son mis composiciones. Lo que pasa es que los proyectos dependen de un montón de personas, y las personas van y vienen… Entonces, en un momento sentí que estaba reseteando mi carrera cada vez que empezaba un proyecto nuevo, era como empezar de cero y me dije: “Tengo que tener alguna producción que dependa exclusivamente de mí porque si no la gente no sabe quién soy. Soy ‘la de’ La cosa Mostra, ‘la de’ Las Taradas… Voy a hacer canciones y les voy a poner mi nombre y tendrán una sonoridad más específica”. Y acá estamos, haciendo lo que siempre me gustó hacer que es componer. O sea, es una especie de virada hacia una generación de un archivo más personal donde tampoco tengo que ser consecuente con la estética de un grupo o tomar decisiones grupales, y es un poco más solitario pero no por eso aburrido.

BP: ¿Sentís que ya te liberaste de todo lo autoimpuesto y de lo que también nos impone la sociedad, como te propusiste en tu tema del primer disco solista "Ganas de salir"?

PM: En este momento de la vida estoy convencida de que todo lo que pensamos son verdades limitadas. Me parece que hay muy pocas verdades que sortean el paso del tiempo y justamente “Ganas de salir” habla sobre el comienzo de un período donde empiezo a cuestionar grandes verdades para mí, por ejemplo todas las cláusulas del tipo “yo soy” o “yo no soy” son mentiras porque son incorroborables. Una puede intuir o tener una tendencia pero yo ya no utilizo este tipo de cláusulas porque me he dado cuenta de que me puedo sorprender a mí misma para bien y para mal.

Además, muchas de esas convicciones están reforzadas por las cosas que nos dicen los demás y muchas veces la mirada que los demás tienen sobre nosotros también es sesgada. Entonces ¿de qué manera le damos más lugar a la palabra del otro que a la propia intuición?

No quiero vivir más con condicionamientos ni dogmas. No creo que se puedan eliminar definitivamente pero sí me parece que en la búsqueda de un temperamento más equilibrado y más sagaz, cuestionarse permanentemente los lugares de confort y estabilidad es muy importante. Ahora me siento más identificada con “yo estoy” que con “yo soy”. Entonces, “Ganas de salir” tiene una lectura de un deseo voraz de escapar, como te decía antes, de lo inmediato, del aquí y ahora. Es toda la potencialidad que una quisiera poder, pero también ese querer- poder es de alguna manera empezar a poder, con lo cual “Ganas de salir” también es una especie de arenga, una canción de batalla, de allá voy, esto es todo lo que voy a hacer.

BP: En el 2018, año trascendental para las mujeres, se te vio muy activa en las redes, tanto en lo relacionado con la legalización del aborto, como en la promoción del arte queer. Te manejás con mucha libertad hablando sobre “lesbian drama”, “tortas”, etc.  ¿Alguna vez  te sentiste discriminada? ¿Fue muy difícil salir del closet para vos?

PM: En relación a los términos que uso para referirme a mi sexualidad, a mis gustos o a lo que sea, creo que el lenguaje es creador y entonces reapropiarse de las palabras del enemigo es una manera muy fácil de dar vuelta los argumentos. Por ejemplo, es como que entraras a un negocio y una señora de unos 70 años te quiere llevar puesta o hace algo grosero, algo que no está bien, y vos a esa señora le decís “Qué maleducada”. Entonces le estás quitando la palabra que utiliza ella para insultarte a vos. Es muy genial eso.

Por otro lado, las mujeres venimos viviendo años trascendentales hace un montón; lo que pasó en 2018 fue la urgencia epidémica de darnos cuenta de que todo lo que hacemos tiene una consecuencia y tomar cartas (o no tomarlas) sobre el asunto son maneras de moldear el curso de la realidad y por lo tanto del futuro. Creo que nos dimos cuenta de que nuestra lucha es poderosa, que no es en vano y que la unión realmente hace a esta fuerza. Reconocernos es parte de esa lucha, entonces hay muchas chicas que empiezan ahora, por suerte, a darse cuenta de un montón de situaciones de vulnerabilidad y de restricciones por el solo hecho, por el simple accidente de haber nacido en un cuerpo biológicamente de mujer.

Obviamente me parece que gran parte de esa batalla tiene que ver en principio con la emancipación total de cualquier opinión sobre nuestros cuerpos. Eso obviamente excede a la despenalización del aborto, pero hay algo muy urgente en el pedido por la Ley de IVE (Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo) que es que cientas de mujeres mueren al año por hipocresía, porque el aborto se practica clandestinamente y hay obviamente negociados muy grandes y prácticas ocultas en todas las clases, pero todavía no está socialmente aceptado. Básicamente, también hablo de hipocresía cuando pienso que no tenemos voluntad para decidir sobre nuestros cuerpos según la ley pero por otro lado se nos expone como objeto de consumo. Sólo basta que prendas la tele, basta que abras un diario, para que veas que somos nosotras los animales lujuriosos que buscan la violación o la vejación o el acoso, y los varones que perpetran estas atrocidades sobre nosotras no son varones sanos, son monstruos. Así te estoy resumiendo un poco la lectura hipócrita que tiene la sociedad sobre nosotras.

De todas formas, yo vengo viendo que incluso mis amigas más conservadoras ya han abierto la cabeza no sólo en cuestiones radicales y urgentes como la despenalización del aborto, sino en cuestiones más privadas que no son necesarias de ser mostradas, que tienen que ver con los vínculos sexo -afectivos, con las grandes instituciones como la familia y el amor, e incluso con su autovaloración en sus vínculos amorosos y en el trabajo.

Por último, para mí no fue muy difícil salir del clóset porque creo que se nota un montón que soy lesbiana. Sí me cuesta un poco que la gente me tome en serio como lesbiana porque no respondo a los patrones característicos, entonces los varones no entienden que me atraen las mujeres y muchas mujeres todavía no se enteran, lamentablemente, de que me gustan las mujeres. Mal ahí, chicas: ¡me gustan mucho las mujeres!

BP: Hablemos de amor o desamor… El jueves 14 de febrero vas a estar haciendo "Maldito San Valentín" con tu tía Diana Maffia, donde prometen repensar el amor para poder elegir el que nos haga bien. Por favor, tirame un centro de cómo se logra eso, o al menos contame cómo va a ser este show…

PM: Todavía no puedo dar muchos detalles porque estamos cocinando lo que va a hacer el “Maldito San Valentín”. San Valentín, el santo decapitado, el que perdió la cabeza. Yo creo que va a ser una buena baraja de toda la poesía filosófica que maneja mi tía Diana sumado al aporte que yo pueda hacer sobre el contenido musical y mi reflexión como música, autora y consumidora de música. No sé si me voy a animar a filosofar al lado de Diana pero puede que algo se me escape, y también supongo que vamos a ver una faceta un poco más melómana de Diana. Incluso, ¿quién te dice? hasta la escucharemos cantar…



Nuevamente, no quiero adelantar mucho porque todo esto va a tomar forma en los días previos y, además, vamos a dejar que mucha de esa forma se dé in-situ. Así que va haber bastante de improvisación. El guión va a tener un poquito sueltas las riendas.

BP: Volviendo a tu faceta de solista, acabas de sacar “La espesura”, un tema adelanto de “Polvo”, el disco que se podrá escuchar completo a partir de abril y que incluye un videoclip donde podríamos decir que incursionás como actriz. ¿Tenés ganas de actuar?

PM: ¡Yo aparezco en ese el videoclip pero no estoy actuando! Creo que incursioné más como actriz en pequeñas colaboraciones que hice para series o videos, o en participaciones teatrales.

Me encantaría actuar pero me parece que es algo que está fuera de mis posibilidades actualmente. Me gusta mezclarme con el teatro, adoraría mezclarme con el cine, pero tengo mucho respeto por estas disciplinas y sólo aceptaría participar si viniera un director o una directora y me dijera: “Te necesito así, así de salvaje e indómita y así de mala actriz”. Respeto un montón la labor de actores y las actrices como para  ponerme a actuar sin ningún tipo de preparación. No me he preparado y por lo tanto no lo haré por el momento. Si algún día me entrenara y me animara a hacerlo, o si alguien lograra dirigirme así - más de bruta que de diamante- podría llegar a considerarlo.

BP: ¿Hay cierta intención de dejar un mensaje, a través de tus letras, o sólo son licencias poéticas o catárticas? 

PM: No, no sé si manejo licencias poéticas… creo que trato de ser muy clara en lo que digo a pesar de que no sea sumamente literal. Yo creo que puede haber claridad en la metáfora. Es contradictorio lo que estoy diciendo pero considero que una metáfora no necesita ser completamente inasible o paradigmática como para funcionar. Creo que puedo decir lo que digo sin generar bajadas de línea pero sí generando sensaciones o aproximaciones. Me gusta encontrarme a mitad de camino con quién escucha o lee mis letras, no me gusta servir el plato de la literalidad pero tampoco me gusta ser sumamente esponjosa, o spinetteana… A veces me pasa que hay letras que son como mamushkas…no sé, como: “El viento que desanda tu brisa cuando te mueves trémula por los candores del anochecer de mis temores”… hay una imagen metida dentro de una imagen, metida dentro de una imagen, es básicamente como un zip, como que estuvieras comprimiendo una idea a la nada, como que la diluís. En cambio yo prefiero, como en cualquier vínculo, generar un pacto: yo doy un paso y espero un paso de la otra persona, se me hace que es un poco brusco dejar todo servido. Tampoco quiero ser elusiva, no me gusta eludir el mensaje, por eso hago bajadas a palabras de sensaciones y eso ya es una transliteración re costosa, es una alquimia re fuerte bajar una idea sensorial a un cúmulo de palabras.

BP:¿Y cómo viene tu agenda de presentaciones para este año?

PM: Mi agenda viene increíble, pero también estoy tratando de ser estratégica, cosa que me cuesta un montón porque soy muy cebada. Es muy difícil ser estratégica cuando tu mente ya está encabritada. Por un lado mi cuerpo siente que está viviendo en noviembre de 2018, mi cuerpo está muy agotado, pero mi mente está bailando conga en agosto del 2019. Tengo una especie disforia temporal cuerpo- mente muy grande…
Este año me esperan varios viajes, o así debería ser por lo menos, y eso me pondría muy feliz. Viajar, llevar mi música a otras latitudes y otras longitudes es específicamente lo que deseo para el 2019 y gran parte del 2020.

BP: ¿No te cansa un poco que, con tanta trayectoria, aún te sigan diciendo que sos una artista del “under”?

PM: Si, obviamente. Me agota seguir siendo una artista del under pero eso es una moneda de dos caras, no es solamente la apreciación que hace el mundo exterior sino que también ahí se confunde under con indie. Hay algo de la escena independiente que es siempre un poco más bebé que el mainstream, por así decirlo; es siempre un poco más pequeño o es siempre un poco más improvisada que la industria, que lo loado por las masas que te retienen en una cosa como de adolescencia. Y es un poco también culpa de la escena justamente del under y del indie, que no tiene plataformas para impulsar artistas a otro lugares.

Entonces, por un lado hay un poco una condena moral hacia el artista del under que logró trascender, como que es un vendido. Eso es un poco cruel porque es muy difícil vivir y sobrevivir monetariamente en esta escena, en este país, a esta condición económica actual.  Dedicarse al arte posiblemente sea un agravante, hay mucha especulación porque no es como en una carrera universitaria donde podés perder un parcial o que te bochen una tesis,  no es paso tras otro paso. En las artes hay mucho de moverse a los costados, y también para atrás. Y si te tomas un año sabático es posible que te cueste tres años volver adelante. Es como cuando hay crisis y basta que sólo una generación no haya podido estudiar porque tenía que trabajar para que se tarden tres generaciones en lograr volver a generar un pueblo instruido, seguro y consciente de sus derechos y de sus valores.

Al margen de esta teoría política, sí es cansador sentir que estás moviéndote en el mismo lugar pero también es un ejercicio mental y una manera de percibir las crisis. O sea, de alguna manera también eso nos lleva a migrar o a reforzar territorios. Yo no creo en el aburrimiento, nunca me aburrí. Jamás. Sí me sentí prisionera, pero después de estar muy triste, me enojé mucho y rompí todo y me di cuenta que también yo estaba inventándome esa prisión. Así que todas las veces que me frustré aprendí a trascenderlo y me hizo más fuerte. Me enseñó que hay ingenio y que el ingenio es muy superador.

BP: ¿Y cuáles son esas prisiones a las que estás aludiendo?

PM: Los dogmas, los miedos y las inseguridades son grandes prisiones. Si unx se conforta en ellos, no es que haya belleza y confort real en el malestar, pero creo que al ser animales de costumbres podemos reconocernos un poco en esa miseria y aprender a tolerarlo. Digo, es la única razón por la cual la gente tiene trabajos de oficinas de nueve horas por día. O sea, yo tuve una vida asalariada en algún momento donde pensaba que era muy importante que generara mucho dinero. De hecho sé que lo puedo hacer, pero no es para mí, hay gente que se adecua a que le digan qué hacer nueve horas al día y se organiza el resto de la jornada. Quizá no tienen mucha voracidad de vida, quizá son más tranquilos, pero dudo que toda la cantidad de gente que es “productiva” para el sistema capitalista sea gente que disfrute de eso.

No obstante, pasamos más de la mitad de la vida fértil trabajando para corporaciones, para cosas que ni siquiera sabemos que son y ni siquiera nos gustan. Obviamente está la necesidad de vivir, de llevar un plato de comida a tu casa, obviamente  hay clases mucho más expuestas pero también hay gente que sigue mandatos, que sigue el trabajo que sus padres quisieron que llevaran adelante, que se casa con la persona que se tiene que casar, incluso hay gente que no sale el clóset  justamente por ese motivo.

BP: En varias notas hablas de “trascender”, o de poder hacer canciones que se entiendan de “acá a 60 años”. ¿Cómo quisieras quedar en la historia de la música? ¿Cómo querrías o te imaginas que vas a ser recordada?

PM: No sé cómo voy a hacer recordada, es una incógnita muy grande. Por lo pronto me gustaría no ser olvidada más que ser recordada. Y me gustaría ser recordada como una autora con mucho humor, me gustaría ser recordada como una autora que siempre luchó por el rock y por el ingenio, por la belleza y por la liberación del deseo.

Me gustaría además no quedar pegada a un momento muy pequeño y particular histórico, me gustaría colarme por otras disciplinas, por territorios insondables. Lo único que no quisiera es ser de esas tristes figuras que sólo son apreciadas una vez que se murieron y pasó un montón de tiempo. No sé si quiero quedar inscripta con letras de oro en los anales de la historia, yo prefiero ser explotada para bien, quiero ser bien consumida como como si fuera una gruta generosa llena de cosas, quiero ser explorada y quiero ser aprovechada. No quisiera ser un poeta muerto: quiero honrar mi vida y quiero quedar como alguien que dio todo lo que estuvo dentro de sus capacidades.



Betina Pascar

(Fotos: La Vaca, Revista Almagro, Página12,  y tuiter de Paula)

miércoles, 6 de febrero de 2019

“Nadie llega a ningún lado en total soledad, eso es una fantasía narcisista”

Recientemente, en las redes se comenzó a hablar de Wikirieta y de su convocatoria para aportar a la construcción de un enciclopedia online de la historieta argentina. Como nos enteramos de que detrás de novedoso proyecto estaba el Lic. en Filosofía y guionista Leonardo Kuntscher, le pedimos que nos cuente de qué se trata. Por supuesto que aprovechamos la oportunidad para hablar de su sello editorial Anexia y otros temas.


Leonardo Kuntscher: ni filosofía barata ni zapatos de goma

BETINA PASCAR: ¿Cómo y cuándo se te ocurrió esta aventura de hacer una “Wikireta”?

LEONARDO KUNTSCHER: A partir de unos “fakes” de la historieta argentina, como el fichín de Mort Cinder o la convención en un conventillo de la Boca (la “ConvenCon”), hice la versión de Wikipedia de la historieta argentina y quedó demasiado tentadora como para ser sólo una broma para publicar en las redes. A partir de la web de la AAEH (Asociación Argentina de Editores de Historietas) que programé para varias editoriales que la conforman, pensé que podría ser un entorno gráfico para mostrar los datos ya cargados pero con un formato como el de Wikipedia, y con un texto adjunto que cada uno podría subir. Pero luego pensé que las categorías no eran sólo Editoriales, Publicaciones y Autores, sino que muchas más. Terminaron siendo 16 categorías con sus datos específicos: Actores culturales, Autores, Comercios, Críticos y teóricos, Distinciones y galardones, Editoriales, Eventos, Hitos, Locaciones (ficción), Medios de difusión, Organizaciones, Personajes, Obras, Series, colecciones o revistas, Terminologías y Fanzines. Estas se dividen en 5 tipos: persona física, persona ideal, concepto y entidad ficticia.

BP: ¿Cómo vas armando esta enciclopedia? ¿Cómo son los pasos que seguís? ¿Qué tiempo te demanda?

LK: El problema principal es que el diagrama de flujo de la información que pensé primero era, como debe serlo, en el paradigma de objetos, pero el servidor que contaba al comienzo sólo tenía algo secuencial. Para que sea realmente una enciclopedia (cosa que muchas –muchas- wikis no lo son), es decir un “instrucción en círculos”, se necesita sí o sí que una entrada pueda decir “véase tal artículo”. No es lineal como un diccionario, ni un blog cronológico, ni una base de datos llana de datos que redirigen a lugares externos de la web. Esa diferencia de intrareferencialidad es fundamental, la misma que implementaron como novedad biblio-tecnológica de Diderot y D’alembert con su Encyclopédie del siglo XVIII: sus múltiples referencias se interrelacionen entre sí, buscando abarcar y mostrar el conocimiento de una manera dinámica y no arborescente jerárquica. Hice una primera versión demasiado “eficiente” pero poco intuitiva, que incluso proponía los artículos aún no cargados a cada usuario… pero era demasiado complejo. Sin entrar en detalles, pasó un tiempo hasta en que intenté lanzar el proyecto, hasta que a fines de 2018 me puse a hacerlo siguiendo algunos estándares que tiene Wikipedia, pero no igual. La idea es como hacer un traje a medida con un sastre a diferencia de una prenda industrializada. En la primera lo hace al gusto y uso del cliente, pero desde luego lleva tiempo de elaboración y de planificación previa, y al usarla por primera vez hace algo de ruido, siempre hay que ajustarla a medida que se usa y según los nuevos requerimientos o ideas que se presentan para hacerla más cómoda. El resultado es más eficiente, precioso, satisfactorio. Con la idea de lo que quería que haga, me llevó dos meses y medio mejorarla.

Otra cuestión son los permisos de edición del trabajo colectivo que alberga la Wikirieta. Hay muchos criterios posibles al respecto, pero terminó en un sistema de sugerencias en el caso de la edición de artículos ajenos, que los especialistas del sistema pueden o no dar de alta si les parece correctos, como para poner un freno a posibles ataques o datos falsos o polémicos, lo mismo que el alta con una instancia de aprobación de los artículos, para medir su pertinencia, y no perder el espíritu de labor colectivo y anónimo al mismo tiempo. El sistema anda, aunque nunca sabe si existe alguna posibilidad de error aún no descubierto. El tiempo lo dirá.

BP: En la página se menciona: “… que la historieta argentina tenga la wiki que se merece, ajustada a nuestras necesidades”, ¿a qué te referís?

LK: “Que se merece” viene de la cuestión, algo engorrosa, de explicarle a mucha gente que “existe” todo esto que para nosotros es habitual. Hay aún cierto público que le cuesta entender la industria, aunque pequeña, del mundo de las publicaciones de historietas, y una wiki no sólo reúne información valiosa, veraz, pertinente y completa, sino que le da cierto prestigio simbólico, y, sobre todo, reúne diferentes ámbitos que muchas veces no se mencionan juntos, muchas con problemas para entrar a la Wikipedia o a otros sitios por no estar contemplada su relevancia o algún dato útil que no puede mencionarse. Todo lo que sea historieta está al mismo nivel de exposición, desde un fanzine más humilde hasta el clásico de clásicos. Hay muchas webs para armar una wiki rápida, pero ninguna me convencía para lograr esto (algunas tenían vínculos no internos, otras tenía un formato establecido para imágenes por ejemplo). Sabiendo programar, me arremangué y armé el sistema según las 16 categorías, y sus datos rápidos.

Los datos rápidos son más que una base de datos con una tabla para cada categoría: se reutilizan para búsquedas, generar vínculos internos, externos, y para una primera oración del texto que se genera automáticamente según estos datos para evitar que el artículo aparezca vacío; en segundo lugar, para que el google lo encuentre mejor al tener texto plano con palabras que relacionan el título principal (por ejemplo, el nombre de una editorial, la palabra historieta y al fecha de fundación o el director, o en el caso de comercios su especialidad), y en tercer lugar, el copete de redes sociales como Facebook, que copian ese primer texto como contexto con una imagen si se pega el link. Sacrificar un poco la libertad en esa primera oración necesaria para evitar, además de errores humanos de tipeo, para pasar a la estandarización, metodología de muchos lenguajes o frontends que considero virtuosa.



La Wikireta,  una enciclopedia de la historieta argenta

El otro ajuste es preconfigurados son los datos extras: publicaciones en Argentina, publicaciones extrajeras, ediciones de eventos y galardones y distinciones. Dependiendo de cada categoría las tendrá o no, por ejemplo, una obra no sea una entrada de una edición en particular sino de la obra en general y en la parte de datos se puedan ingresar las publicaciones particulares, con su ISBN, argentinas y extrajeras, y sus galardones si los tuviera (una terminología, por ejemplo, no tendría ningún dato de estos, por ser un concepto; o en los eventos sus ediciones, los invitados había traído problemas según me comentaron para subir a Wikipedia).

Los estándares de formato del texto para incrustar links externos, internos, imágenes, videos, citas y notas al pie (y puede que vaya incorporando más cosa con el tiempo, pero eso en esencia) son bastante simples de implementar. Por último, ningún dato es obligatorio, así que no se presentan impedimentos a la hora de subir artículos y siempre existe la posibilidad de seguir mejorando el artículo con datos posteriores, correcciones, aditamentos u eliminaciones de los mismos. El agregado de vínculos internos de cada artículo dentro de un mismo sistema hace también que la información sobre la historieta circule más cercanamente, lo mismo que los artículos destacados de alguna categoría o los más vistos (incluso los menos vistos) o más recientes que aparecen todos en la portada. También hay listados completos de los artículos de categorías, si bien, por una cuestión de rendimiento, nunca se muestra la lista total de los artículos. Finalizando, la interacción existe también con preguntas que se pueden hacer, libros de visitar y, el más automatizado, la traducción a 8 idiomas vía google traslate pero por medio de código que lo hace transparente (esto a veces hace problemas con el formato, pero es un error de parte del servidor de google, por el momento funciona más o menos correctamente).

BP: ¿Lograste recibir aportes o donaciones de particulares u organizaciones para que la wikireta pueda seguir creciendo?

LK: Donaciones de dinero aún no. Aportes sí, varios, en archivos (.doc o .pdf) que adapté al formato necesario para el texto. Las imágenes no son nativas, es decir, refieren a otro servidor que sea público que puede ser obtenida su referencia muy fácilmente desde cualquier buscador. Lo mismo los videos que tiene que ser de youtube. También me di el gusto de poner, además de la negrita, cursiva, el famoso cuadro de citas y de citas destacadas y notas al pie (que fue un desafío en programación secuencial). Se registraron más o menos 30 usuarios, de los cuales algunos lograron manejarlo de inmediato (tal vez conociendo los estándares de Wikipedia). Igual está todo explicado con ejemplos, sólo hay que leer. Muchos suben su editorial, sus libros, sus fanzines, sus biografías profesionales, siendo la idea que aporte información directa y certera de lo que conocen de primera mano. Por ahora son los que suben algunas cosas que ya tenían escritos, muy provechoso para agregarles los links internos y externos que enriquecen el sistema, y al no dirigir a ningún lado (porque aún no existen) da la posibilidad de que, con un click, comiences en esa categoría a escribir y dar formato al texto. Las cosas más raras, como hitos y terminologías, las voy subiendo yo siguiendo una lista que hice de los imprescindibles, buscando información en distintas fuentes (como el proyecto de ley del día de la historieta en la web del Congreso Nacional), porque pensé que nadie lo iba hacer (al menos no en esta etapa) y no son muchos y me divierte hacerlo, tomándome ciertas libertades de establecer neologismos o definiciones (siempre aclarando).

BP: ¿Quién participa en el armado de los artículos? ¿Hay algún colaborador fijo?

LK: Hay 4 roles de usuarios: visitantes, aquellos que suman visitas a los artículos que visitan; registrados, los que pueden subir artículos, modificarlos y hacer sugerencias de otros artículos de los cuales no son autores; expertos, son usuarios que pueden subir artículos, modificar cualquier artículo, sean o no sus atores, y se encargan de dar de alta a un artículo cuando consideran que es pertinente, veraz y completo o dar de alta o eliminar las sugerencias creadas; y el administrador, es un rol único que se encarga de dar de alta o eliminar a los usuarios y es el único capaz de eliminar un artículo (cosa que en muy rara ocasión haría falta) y mandar los mails oficiales desde el servidor (ese soy yo).

El colaborador fijo de rol experto es Ariel Avilez, que sube los escritos que realizó para medios especializados (si bien toda la info brindada en la Wikirieta se torna pública y anónima) y también da de alta artículos de usuarios registrados al igual que yo. El Centro de Historieta y Humor Gráfico Argentinos, de Judith Gociol y José María Gutierrez me pasaron los datos específicos del organismo y estamos viendo de hacer algo más con los temas de los hitos históricos. También algunos teóricos me pasaron sus biografías intelectuales. Será un punto más para visualizar su trabajo, lo mismo que para los autores y editoriales en actividad ya que no se trata de espejar el contenido de Wikipedia sobre los ya consagrados nada más. Marcelo Pulido y Judith me ofrecieron su trabajo en el sitio Historieteca y el volumen de Historieta Argentina, una historia respectivamente.

BP: Además de este proyecto, el año pasado sopló 6 velitas tu editorial, “Anexia Ediciones”. Me resultó raro que el catálogo incluyera desde relatos breves, de aventura, terror… hasta remeras y naipes… ¿Es una editorial todo terreno? ¿Cómo la definirías?

LK: En general el proyecto va cobrando forma, siempre y cuando las colecciones marquen la pauta del material editado. Si bien es un catálogo variado, todo tiene una misma idea rectora que ofrece, creo, algo que no está presente en otros proyectos editoriales, como la incorporación de temáticas de filosofía, bases de la historia antigua envueltas en narraciones fantásticas o el material de archivo recuperados en fanzines. Las colecciones son 10: Aventuras, novelas gráficas de larga duración como las clásicas aventuras del siglo XIX; Espantitos, que más que terror son escabrosas, con datos reales, pero expuestos de diversas maneras en libros álbum, destinados en general al público infantil, lo cual genera un efecto aún mayo de desconcierto; Relatos Breves, historietas como cuentos cortos basadas en anécdotas, historias o datos reales, bastante particulares, ficcionalizados en historietas de 30 páginas aproximadamente; Viejos Manuales Ilustrados, series de fanzines antiguos sobre manuales desopilantes y hasta absurdos que parecían muy sensatos en los tiempos en que la electricidad era una novedad, el fumar una distinción o boxear era un requisito para cualquier caballero, por nombrar algunos temas; la nueva Ensayos Gráfico, que será el equivalente de una novela gráfica pero a ensayo con un alto contenido visual; Galería de sticker, Juegos de naipes y Pilchas son derivados del material gráfico de las otras anteriores colecciones, incluso si tiene material creado especialmente para ellas pero basado en los personajes u obras de las publicaciones, que sirven para reforzar en tiempos de espera entre libro y libro. Gracias a que he contactado con gente capaz de ayudarme a realizar productos en otros rubros de mercadería.

A diferencia de otros proyectos editoriales, en lo particular, pienso que la idea de hacer colecciones es muy útil, primero para guiar en un conjunto de ítems dentro de una guía que incluso puede ayudar a producir más en esa serie, y por otro lado, para dirigir a los lectores que buscan a algún autor en particular y terminan conociendo, por estar en la misma colección, otros autores a los que no le habían dado una misma oportunidad (esto algo que ya tenía en mente y logré comprobar en la práctica en la venta en las ferias). Así no se deja ningún título del todo aislado, como en la Wikirieta. Si bien por ahora las colecciones parecen numerosas y los títulos en ellas no abundan, los tiempos de cada proyecto son largos y requieren una dedicación de mi parte, como planificador, guionista e inversor monetario, sin mencionar los tiempos de la gente con la que trabajo, lo que lo hacen ser productor cuidados. Cada vez el ciclo se agiliza más, con experiencias sumadas, pero los tiempos que corren también hacen lo suyo para retrasar el proceso de concreción de cada ítem del catálogo. De todas formas, el lema de la editorial es “paso corto pero firme”.

BP: Cursando “Teoría literaria” en la facu de Filosofía llegaste a crear “El maravilloso viaje del Señor Nic-Nac”; ahora la wikireta, ¿sos un tipo que consigue todo lo que se propone?

LK: s que, si bien fueron mucho esfuerzo y dedicación, tiene en común que son colaborativos: trabajar con un dibujante en las historietas, o los proyectos web (y otros más que vendrán luego) depende del aporte de los datos de otros y a veces del aporte monetario. Nadie llega a ningún lado por cuenta propia en total soledad, eso es una fantasía narcisista. Es más bien un sistema, cada cosa tiene su lugar en un orden, no es cosa de iluminados sino de suma de trabajos coordinados por alguien. En este caso una editorial lleva mi nombre en todos los guiones a conciencia y trato de encontrar el dibujante acorde al proyecto. En los otros, sólo soy un organizador, un demiurgo de información. El “truco” (en el buen sentido) está en explicar lo más claro posible los beneficios de estas redes de conocimiento, lo mismo que el trasfondo que tiene cada libro de la editorial que siempre tiene su vínculo con algún tema de interés, no están en el vacío absoluto de la creatividad (suelo desconfiar de la genialidad inspirada y creo en el trabajo).

"Comenzar la editorial con Nic-Nac y la Wikirieta fueron grandes logros" 

En lo personal, no tengo idea si logro todo, pero me conformo con saber que si haces las cosas para los demás y para uno con honestidad, ayudar al otro es ayudarse a sí mismo y viceversa. Seleccionar los medios apropiados para tal fin es la clave. El resto es trabajo.

BP: ¿En qué estás enfocado ahora?

LK: Lo resumo en una palabra: Tesis.

BP: Se te ve un tipo súper pragmático, tanto que me cuesta conciliar esa imagen contemplativa (prejuiciosa, tal vez) que uno tiene del filósofo. Acá, entre nosotros, ¿cómo aplicás el título de la UBA en el día a día?

LK: La palabra pragmático es compleja de definir. Si lo pensamos como su sentido original del griego como lo que ha sido hecho, según Aristóteles no hay diferencia tajante entre teoría y práctica, sino que la teoría es un tipo particular de práctica, lo mismo que los planos de un arquitecto son trabajo aunque no sea él mismo quien mueve los ladrillos de un edificio. Sin darle muchas vueltas al tema: manos sin cerebro y cerebro sin manos son inútiles. Algo más moderna, la pragmática es el uso de los conceptos al servicio de la acción. Ese uso se vuelve ciego sin contemplar, y ese contemplar se vuelve vacío sin la acción, por lo tanto, las cosas se realizan cuando amabas se involucran. No lo puedo ver de otra forma, y creo que tampoco alguien que se tome le trabajo de pensar bien la cuestión.

El término vida contemplativa, por otro lado, en mi caso, es tal vez demasiado (más viviendo en un país con tatas cosas que pasan como éste). Y por ahora, el título es sólo un certificado de metas cumplidas para abrir otras puertas en el recorrido de aprendizaje. Lo importante es el recorrido que implicó llegar a él… y más difícil que llegar a él, es mantenerlo, y ¿por qué no? defenderlo, como un título de un deportista, en cada argumentación que se da, a favor de la Wikirieta, de la web de la AAEH, de la historieta general, frente a cualquier adversidad o a cualquiera que desconozca su relevancia para nuestra identidad.

Betina Pascar

domingo, 3 de febrero de 2019

¿Quién dijo que todo está perdido? La Liga de Superhéroes y Villanos Solidarios viene a ofrecer su corazón

liga01
Sábado de verano en Buenos Aires. Son las 7:30 am, hace calor y tenemos sueño. Pero hoy es un día especial: dentro de un rato nos vamos a encontrar en la puerta del Hospital de Niños Pedro Elizalde, ex Casa Cuna, con la Liga de Superhéroes y Villanos Solidarios para acompañarlos en su misión de llevar felicidad, magia y esperanza a los chicos que están internados.

“Creo que vine hasta Francia a resolver viejos temas pendientes”

Pedro Mancini está en Francia haciendo una residencia. Desde allí y para el mundo, este autor súper completo desmiente categóricamente que hace historietas para ahorrarse la terapia que le dejaron sus traumas infantiles. En un reportaje “casi” internacional nos revela cómo es su presente, sus dudas respecto al futuro  y su manera - simple pero efectiva - de exorcizar fantasmas a través del plumín.

Pedro Mancini, oh la la

Betina Pascar : Sos un autor multifacético, sin embargo algunos dicen que la mayoría de tus laburos apuntarían a sublimar tus traumas infantiles.  ¿Ser (o parecer) un loser-tierno, garpa?

PEDRO MANCINI: A la larga puede ser. La historieta autobiográfica funciona bastante por la identificación que pueden tener los lectores con los personajes. Así que al hablar sobre uno mismo y los propios problemas, terminás invitando a pensar sobre los de cada persona que lee el comic. Por mi parte igual debo decir que no hubo una especulación en ese sentido. Empecé a hacer comics en esta línea por necesidad, para sacar de adentro cosas que me molestaban.

BP: No todas tus historietas son autobiográficas ni con personajes derrotados, ¿cómo fue trabajar con Damián Connelly en “Felicidad”, por ejemplo, donde se plantea un universo opuesto que te exigió incluso crear personajes más expresivos a los que nos tenés acostumbrados? ¿Cómo recibiste la noticia de los Premios que obtuvo este libro? (Premio a mejor historieta nacional otorgado por la gente de EL LADO G  y mejor cómic nacional del 2018 en  ColossusCom Catamarca.)

PM: El trabajo con Connelly fue buenísimo, nos entendimos muy bien. Tenemos códigos comunes, gustos musicales y de lectura cercanos, así que fue fácil para uno entrar en el mundo del otro. El fue muy generoso al hacer un guión casi pensado para mí y mi forma de hacer historieta. Recibí la noticia de los premios con mucha alegría. La verdad es que jamás pienso en premios cuando trabajo. Pero sobre todo me pegó este reconocimiento estando lejos de casa. Además, es un libro que quiero. Creo que hicimos un buen trabajo.

BP: Al elegir dónde vas a dejar tu impronta ¿qué te lleva a aceptar un laburo donde el guión pertenece a otro? Te gusta el trabajo en equipo o preferís la soledad de tu propia creatividad?

PM: La verdad es que cada vez me cuesta más trabajar con guionistas. Siento que tengo tantas cosas que quiero hacer solo que no quiero quitarme el tiempo que necesito para hacerlas. Pero sé que es saludable salirse un poco de las propias ideas, abrirse a jugar con lo que pueda proponer otra persona. Incluso volvés con otra cabeza a lo tuyo. Sin lugar a dudas suma.

BP: Ahora estás en Francia. Contanos sobre esta experiencia.

PM: La residencia tiene dos partes. Por un lado doy clases en un Lycée en las afueras de París. No es que dé una clase yo solo (todavía no hablo francés así que sería complicado), si no que colaboro con distintas materias. Los chicos trabajan los mismos contenidos de cada materia pero trasladándolos a historieta. Trato de pasarles data sobre cómo funcionan los comics. La experiencia es un flash total. Encontré gente muy buena onda entre los profesores, y un montón de chicos increíbles y muy curiosos no solo por la historieta, sino también por Argentina y cómo vivimos allá. Ahora mismo la escuela está en un conflicto muy grande ya que el estado les encajó a un ex gendarme como personal de seguridad. Así que estamos con un montón de huelgas y protestas. De todas formas es bueno ver a los chicos tan involucrados con el tema. Ojalá vaya todo mejor.

pedroy-claire
Pedro Mancini y Claire Latxague
PM: Por otro lado estoy trabajando en Niño Oruga (o Enfant Chenille), un libro que trata sobre la relación que tuve con mi abuelo, Ricardo Passano. Él fue un actor muy  famoso en su juventud en Argentina, que más adelante perdió todo por cuestiones políticas. Esto lo trastornó bastante, afectando a todas las personas que lo rodeábamos. La idea es editarlo con Éditions Insula, mi editora acá y su editora, Claire Latxague, la artífice de toda mi relación con este país. Insula es una editorial francesa dedicada a publicar a autores de Argentina y latinoamérica acá. De paso estamos festejando sus cinco años, por lo que estamos haciendo muestras y participando de cuanto festival podemos.

BP: ¿Qué edades tienen los chicos con los que están laburando en el Liceo?

PM: Entre 16 y 18, son chicos bastantes marginados, es una escuela en una zona de refugiados así que hay una gran variedad multicultural. La mayoría son franceses,  nacidos acá, pero de familias que vienen de todos lados. Muchos de África.

BP: ¿Y les hablas en inglés?

PM: Si, o en español, ellos tienen español, así que en parte el chiste es que aprendan conmigo. Tienen un nivel bajo, pero bueno.

BP: Y después de Angouleme, ¿qué?

PM: Después de Angouleme me queda la mitad de la residencia. Voy a seguir en la escuela, y avanzando con el libro, el cual estoy publicando por capítulos en fanzines. Y a seguir con toda la actividad, festivales y todo lo que vaya surgiendo.

bd

BP: Estando en otro país, ¿cómo se ven las polémicas que ocupan el mundo historietil hoy en nuestro país, a saber : historieta vieja vs. historieta nueva?

PM: No le doy ni cinco de bola a las polémicas. El mundo virtual se presta mucho para el quilombo y la gente mala leche está siempre dispuesta a bardear. Así que prefiero tener mis discusiones alrededor del comic con gente que me voy cruzando. No es que no esté atento a lo que va pasando. Todo lo contrario, estoy siempre tratando de ver qué hay de nuevo. Pero desde otro lugar, más constructivo. Tampoco digo que todo el mundo tenga malas intenciones, pero me cuesta interactuar de esa manera. No me tomo muy en serio nada que pase en redes sociales.

BP: ¿Tenés muchos amigos en la historieta?

PM: En Francia no muchos, estoy haciendo buena onda con varios pero no grandes amigos… es poco tiempo aún. En Argentina bastantes.

BP: ¿Y te dan ganas de quedarte allá?

PM: Yo no tengo ciudadanía, así que en algún momento me rajarán, pero para mi trabajo sería genial. No sé si me quedaría en Francia, pero quedarme por Europa, sí.

BP: ¿Dónde?

PM: Estoy por ir a España con las cosas de Insula, varios libros son mudos así que funcionan en cualquier lado, después te cuento cómo anduvo… y qué se yo, hay varias residencias. Hay una interesante en Roma también.

BP: ¡Te la vas a pasar haciendo residencias!

PM:  Una vez acá se te despierta ese radar...  mucha gente vive de residencia en residencia pero no sé qué va a pasar conmigo la verdad. Está buena esa incertidumbre.

BP: Por la forma en que dibujás, yo te hacía más estructurado, o sea como un tipo que intenta tener todo bajo control.

PM: Jajaja, soy bastante estructurado; pero bueno, estaré cambiando o es que resulta tentador el panorama de comic acá. En Europa hay un mercado gigante, las tiradas de cada libro son una locura, editan más de lo que consumen…

BP: Qué envidia, ¿no?

PM: Sí, ojalá Argentina levante, talento sobra pero no ayuda nunca la economía.

BP: ¿De chico que leías?

PM: Leía los comics de las series de dibujos animados que veía, por ejemplo: He-man, Transformers, Tortugas Ninjas. Después mucho superhéroe… Batman, Superman y ya en la adolescencia pasé al comic más underground: Crumb, Daniel Clowes, Charles Burns, Peter Bagge…

BP: ¿Crees que alguna vez podrás superar el mito que - decís - ronda sobre tu familia a partir de la historia de tu abuelo y reconocer el ganador que hay en vos, o preferís no ahondar sobre eso y seguir exorcizando los fantasmas a través del plumín?

PM : Jaja, no lo sé. Creo que vine hasta acá a resolver esos viejos temas pendientes. Lo loco es que me haya tenido que venir tan lejos. Igual hay algo con la distancia que creo que está funcionando. Este comic lo empecé hará unos siete u ocho años. Cuando mi abuelo falleció lo corté. Ahora lo estoy rehaciendo desde cero y siento que tengo una mejor mirada sobre todo el asunto. No es lo mismo hacer las cosas desde el caos mental mismo, que tomando esa distancia. A veces es mejor, a veces no. En este caso siento que le hace mejor a las ideas.

Betina Pascar

sábado, 2 de febrero de 2019

Medicina y cómics: un buen remedio

lalanda3
Los cómics, además de entretener, pueden servir para una multiplicidad de fines. En este sentido, la Medicina Gráfica es un recurso que posibilita - a través de viñetas - visualizar la parte invisible de la enfermedad y generar empatía.

“La papa”, para comer con mucha atención

Nuni (Natalia Jesica Slovediansky) y Luli (Florencia Rodríguez Zorrilla) son hermanas muy cercanas, cómplices y confidentes. De familia judí...

Leer más