jueves, 31 de enero de 2019

Mundo editorial: ¿estamos en una primavera o "hay que pasar el invierno"?




nha1

Reunimos a Tomás Coggiola (Comic.ar), Marcelo Pulido (Historieteca), Javier Hildebrandt (Hotel de las Ideas), Alejandro Farías (Loco Rabia) y Santiago Kahn (Maten al Mensajero), referentes de las cinco editoriales que conforman el colectivo Nueva Historieta Argentina para saber la situación del cómic argento.

Similitudes y diferencias en un país atravesado por sucesivas “tormentas”.


Betina Pascar : ¿Cuál es el panorama actual en el mundo editorial? ¿Seguimos en una primavera, (como dice Santiago Khan) o ahora hay "que pasar el invierno?

Javier Hildbrandt: Habría que ver qué entendemos exactamente por “primavera”… En lo personal, lo que veo es una serie de sellos con mayor o menor proyección (en cantidad de títulos, tiradas, distribución) que, en los últimos 10 ó 12 años, han conseguido autosustentarse. En los mejores casos - en la época en que las condiciones económicas resultaban más favorables para un emprendimiento productivo - han podido generar un crecimiento lento, no exento de esfuerzo. Pero la incidencia de la historieta en el mercado editorial argentino general es de poca a ínfima. Y a esta situación de fragilidad se le sumaron nuevas condiciones externas que hicieron más difícil aún editar en la Argentina (sería aburrido enumerarlas: las conocemos y en muchos casos nos afectan a diario en nuestra vida cotidiana). Es decir, y para seguir con la analogía meteorológica: si antes teníamos las herramientas y la audacia para campear temporales, en el 2018 terminamos en Siberia en camiseta...

Marcelo Pulido: No sabemos con certeza cómo va a impactar el contexto económico este año, aunque se avizora negativo, el aumento de costos más la baja del poder adquisitivo seguramente van a reducir las posibilidades de producir. De todos modos, el crecimiento que se produjo en los últimos años nos va a dar una inercia que va a permitir que sigan saliendo novedades.

Alejandro Farías: El contexto general es malo. Malo para el mundo editorial, como para el resto de las actividades del país, a menos que tengas un banco. Lamentablemente, se está notando una baja en la cantidad de libros que se editan y que se venden. Se cierran librerías, los pagos empiezan a estirarse o cuesta más cobrar. Y es duro, porque uno que viene remándola hace más de diez años y en el que encima se venía de una etapa anterior a este pequeño despertar de la historieta en formato libro y por lo tanto sabe de primera mano todo lo que se logro a nivel general, y que en lo particular fue logrando armar un proyecto, que vio como se iban formando otros a la vez, otros después, otros más tarde, te da un bajón. Pero este país es este subibaja y uno tiene que aprender a explotar los tiempos fértiles y tratar de planear los malos. Aunque no siempre se puede, realmente estamos en un momento en el que te aprietan de todos lados y en el que la cultura, la educación y el bien común no están en el interés de nadie. Entonces, sí. Hay que pasar el invierno, pero teniendo en claro para qué se lo quiere pasar. Nosotros queremos pasarlo siendo Loco Rabia, una editorial hecha por autores que quiere armar un catálogo variado, con un mix de autores nuevos, clásicos y extranjeros, con un material que si no editaramos nosotros no saldría en papel y apuntando siempre a un público lo más abierto posible (de ahí muchos de los cruces con otras disciplinas en nuestras propuestas). Pasar el invierno significa poder seguir con ese espíritu.
pulido-farias
Marcelo Pulido - Alejandro Farías
Javier Hildbrandt 

Santiago Kahn: Me parece que el mundo editorial, en general, tiene una serie de complicaciones en Argentina que no son nuevas pero estos últimos años fueron empeorando, y que está relacionado con los costos de producción ante la inflación y las devaluaciones constantes.

Para mí muchos de los problemas que tiene el sector editorial tienen que ver con los canales de venta y distribución. Nuestro país es muy grande territorialmente y la distribución de los libros se concentra mucho en Buenos Aires y algunos pocos centros urbanos. Las editoriales independientes suelen llegar a muchos menos lugares y acceden menos lectores/a también de todo el país.

En cuanto a la primavera editorial de la historieta, creo que hay un recambio generacional. Una primavera de autores y sobre todo de autoras, que cada vez tienen más visibilidad, y también mucha gente nueva que empezó a hacer historieta y eso impacta en que muchos editores/editoras más jóvenes ahora se animan a publicar cosas nuevas que habitualmente no se publicaban.

También vale agregar que antes el papel te legitimaba, en cambio ahora hay mucha circulación virtual. Hoy las redes sociales tienen un peso importante a la hora de difundir a autores/a que llegan a publicar en papel a partir de hacerse primero conocidas en las redes. De todas formas, aunque ahora se publica más tampoco es tanto si tenemos en cuenta que de 23 mil títulos que se editan en general en Argentina sólo 150 o 160 son de historietas nacional por año, y de eso, a su vez, menos del 20% son de autoras mujeres.

kahn
Santiago Kahn
Tomás Coggiola: Es difícil decir que estamos en una primavera, ya que eso es algo que empieza y explota. Las editoriales más chicas seguimos editando bastante bien, incluso en el 2018 que fue económicamente complicado, pero hay incertidumbre sobre el futuro.

Las editoriales independientes de historieta en Argentina nos fuimos fortaleciendo con los años, hay una mediana estabilidad o un piso en el que podemos seguir creciendo. Veremos qué pasa más adelante.
tomas
Tomás Coggiola y Paula Recalde

BP: ¿Cómo definirían la línea editorial que los identifica? ¿Con qué criterios fue elegida?

JH: La línea editorial de Hotel de las Ideas está compuesta en su mayor parte por novela gráfica de autores argentinxs contemporánexs, surgidos a partir de mediados de los años ’90. Las historias transitan distintos géneros clásicos, pero con una fuerte impronta autoral. Nos interesan también los debates relacionados a las luchas feministas, la identidad de género y la ficción histórica. Buscamos, además, ampliar el espectro temático hacia el mundo literario, con historias que aborden ese campo. Tenemos una línea de “rescates históricos” de autores de gran trayectoria, pero que por sus innovaciones narrativas y estilísticas consideramos estrechamente vinculados a las nuevas generaciones (los casos de Muñoz & Sampayo, Carlos Nine y Peiró). En los últimos años hemos incorporado algunos autores del exterior, junto con otras propuestas vinculadas al humor gráfico y la historieta para chicos.

MP: Nos enfocamos en su mayoría en historieta previamente publicada, incluyendo algunos clásicos. Entonces, necesariamente el catálogo incluye autores con un nivel profesional que les permite acceder a esas publicaciones.

En general, como en la mayoría de las editoriales independientes, hay gustos personales. Aunque en el caso de Historieteca también se busca material que tenga relación con nuestra cultura o realidad.

AF: Es una línea bastante caprichosa, primero porque somos una editorial que tiene un colectivo de autores atrás, no sólo los que hacemos la editorial, sino de autores con los que nos formamos como lectores y autores con los que nos forjamos como pares. Y siempre está la puerta abierta para ellos, porque nos interesan muchísimo y contar con sus obras nos llena de satisfacción. Después están los proyectos que aparecen por mail, por eventos, etc, de autores nuevos, que por suerte hay muchos y buenísimos. Esos son proyectos que no buscamos pero que nos encontramos y que por admiración mutua terminan sumándose. Después están los títulos de afuera, ahí tratamos de traer libros o autores que de otra manera no llegarían nunca al país y que nos gustan mucho. Y después están las colecciones que cruzan con otras disciplinas, como Teatro en Viñetas, la colección de historietas sobre obras hispanas que trabajamos con el CCEBA (Centro Cultural de España en Buenos Aires) o algunas antologías que nos ayudan a ampliar la base de nuestros lectores y tratar de llegar con la historieta a un público no tan del nicho.

SK: Nosotres tenemos una mezcla de línea de trabajo quizá. Venimos por fuera de la historieta, primero empezamos trabajando con la revista "Maten al Mensajero" que tenía un sentido amplio de la narrativa: había novelas por entregas, crónicas, y también había historietas. Al momento de largarnos a hacer la editorial publicamos mayormente historietas, pero no únicamente. Podemos decir que las historietas ocupan el 60% del catálogo.

Nuestro criterio es publicar autorxs de todo el país, queremos darlos a conocer, que puedan cruzar las fronteras de sus provincias. También, hay un criterio que está a la vista: que sea pareja la cantidad de mujeres y varones que publicamos (aunque ganan en narrativa las autoras mujeres), y además, nos parece importante estar en contacto con distintos colaboradores - editoras y editores - que laburen con la editorial para ampliar la mirada tanto en historieta como en otras publicaciones, como microrrelatos, donde tenemos libros de autorxs de Jujuy, Misiones y Formosa. Está bueno para abrir el juego, que no sea sólo “porteño-céntrico”, algo que a veces sucede en las editoriales.

TC: La línea editorial que nos define tiene que ver un poco con el cómic de género. Nosotros también empezamos como una extensión de lo que veníamos haciendo en la revista "Comic.ar", de hecho, nuestras primeras publicaciones son recopilaciones de historietas que aparecieron ahí.

Además, tenemos otros títulos como "Ometepe" o "Boquiabierta" que no son de género pero nos parecieron interesantes, ya sea por la estética o por el guión , y los incorporamos al catálogo.

ometepe

BP: ¿Cómo seleccionan los títulos y autores a publicar? ¿Tienen algún equipo que los asesora?

JH: Seleccionamos en base a los proyectos que nos acercan, y algunas búsquedas puntuales que venimos realizando en los últimos dos o tres años de autores y autoras con quienes nos interesaría trabajar. También estamos empezando a desarrollar libros de los propios integrantes de la editorial, retomando la práctica que iniciamos hace ya diez años, cuando comenzamos con nuestros fanzines y primeros libros.

MP: No, no tenemos un equipo que nos asesore; muchos proyectos nos llegan y otros se seleccionan de obras previamente publicadas. Vamos viendo las posibilidades de acuerdo a los costos de cada proyecto.

AF: Nosotros ya contamos con algunos autores que son de la casa, es decir que cuando sabemos que van a sacar alguna obra tratamos de hacerles un lugar. Otras veces sacamos material de internet y otras son cosas que nos gustan mucho y tratamos de conseguir los derechos para publicarlas. No hay un equipo asesor, pero eso sí: para publicar algo tenemos que estar todos (somos 5 fijos en la editorial), un 100% de acuerdo. Nuestra manera de editar es que nos guste a todos.

SK: Los primeros años de la editorial teníamos una idea a priori de recopilar textos o historietas que ya se hubieran producido para la revista. Así , autores como Chelo Candia, Mosquito y Reggiani, o hasta la propia historieta sobre Rodolfo Walsh  fueron autores a quienes contratamos para la revista y después recopilamos e hicimos en libro.

Trabajar con editores adjuntos, como José Sainz y Catalina Reggiani, contribuye a tener más volumen de criterio, de trabajo, de intercambio. Sumarlos al equipo significó diversificar más la propuesta del catálogo.

Por último, no solemos trabajar con libros cerrados que los autores y autoras nos hayan mandado sino que trabajamos en el proyecto del libro, en la edición de esos textos o historietas porque ésto nos parece que le va dando una identidad al catálogo. A veces se puede más que en otros casos, obviamente. Por ejemplo es más difícil “meter mano” sobre algo que ya estaba publicado, pero en los materiales que arrancaron en internet, como las tiras de Paula Sosa Holt, había mucha producción para ir a un libro y lo fuimos armando en una cadena de trabajo conjunta.

TC: Entre Paula Recalde y yo (los dos editores de Comic.ar)  elegimos lo que queremos publicar; a veces surgen cosas que nos van llegando y otras las vamos buscando y las agregamos.

Tratamos de mantener una línea pero no nos cerramos. Por ejemplo, nos sucedió con "Zero Point" que ya había sido editado por Agua Negra, y como estaba agotado, hablamos con el autor y decidimos hacer una nueva edición extendida porque nos pareció que es un libro que tiene que estar en el mercado.

Algo importante que siempre nos fijamos, además, es que algunos de los autores sea argentino.

agn1
“Zero Point”, edición extendida de Comic.Ar

BP: Algunos de ustedes tuvieron experiencias fuera del país, ¿cómo resultó? ¿Cómo se elige en qué evento participar, imagino que ir a todos lados es imposible?

JH: En los eventos buscamos - además de los específicos de historieta - aquellos en los que podamos ampliar nuestro espectro y encontremos receptores afines a nuestra sensibilidad como editores. El año pasado, tuvimos la suerte de viajar por primera vez a la Feria de Frankfurt, donde nos representaron Santiago Sánchez Kutika y Victoria Carrizo, y tuvimos una excelente experiencia; se establecieron contactos con muchas editoriales y encontramos en general un gran interés por nuestro catálogo. Otro tanto ocurrió en la Feria de Guadalajara, donde viajó Diego Rey por segunda vez, y pudimos afianzar vínculos y generar varios nuevos. En lo personal, a mí me tocó viajar a la Furia del Libro, una feria de editoriales independientes que se realiza en Santiago de Chile, y, si bien es un mercado bastante más chico que los otros que mencioné, encontré un gran interés y un público ávido de una propuesta como la de Hotel, al punto de que vendí todo lo que llevé… Este año empezaremos a distribuir nuestros libros allí y, con este antecedente, esperamos muy buenos resultados.

MP: Nosotros no participamos en eventos en el exterior.

anguleme

AF: Toda experiencia es buena aunque los resultados no sean los esperados. Nosotros estuvimos en Angouleme, en España y en Colombia y nos dimos cuenta de que el camino que tenemos que seguir no es el de imitar a las grandes editoriales del mundo, o la de tratar de venderle a ellos nuestros proyectos, sino la de armar una red internacional de editoriales de nuestra escala, tratando de conocer sus libros y de que conozcan los nuestros, tratando de dar visibilidad a los autores independientes de un lado y el otro. Esa es la gran apuesta que estamos haciendo para este año y el próximo. Es increíble la cantidad de editoriales independientes que hay en el mundo y en los más diversos y remotos países. Nuestro listado de contactos es mucho mayor del que esperábamos cuando empezamos a generar y a planificar esta estrategia.

SK: Nosotros participamos en algunas ferias internacionales como en la de Guadalajara, Bogotá o en Montevideo Cómics compartiendo stand con otras editoriales, como Nueva Historieta Argentina (NHA). Personalmente no fui y es una de las cosas que nos interesa para seguir sumando: conocer nuevos mercados y poder llegar a nuevos lectores y lectoras. Sabemos que por las redes sociales hay autoras de nuestra editorial que tienen llegada a lectorxs de Chile, Colombia, Uruguay y México, por eso es muy importante como plan de crecimiento seguir mejorando la distribución latinoamericana y consolidar puntos de ventas en las grandes ciudades de toda la región.

TC: No tenemos obras vendidas en el exterior. Nos gustaría pero es un trabajo extra donde no estamos poniendo nuestra energía ahora, aunque si surgiera alguna posibilidad lo haríamos. En el 2014 participamos de la Feria del Cómic de Barcelona, estuvimos en el stand de Argentina, pero más de eso no pudimos hacer.

Respecto a cómo elegimos las ferias donde queremos participar, tratamos de hacer un promedio, de ver si nos rinde, si queremos ir y si los costos nos dan para afrontarlo. El año pasado conocimos la Comarca Fest, en Viedma. Nos invitaron, teníamos ganas de ir y nos fue fantástico. Sí, es cierto, no se puede ir a todos lados pero se puede elegir cuáles son los mejores. La experiencia anterior es importante, es decir que si te fue bien en un evento tratás de repetir y si hay algún otro donde querés probar, está bueno también como para ir abriendo nuevos lugares.

BP: ¿Por qué creen ustedes que nuestros artistas son tan requeridos en el exterior?

JH: En general, ha existido siempre una búsqueda de nuestrxs artistas por ofrecer su material al exterior, las industrias que permiten un ingreso continuo como para poder vivir aceptablemente están todas afuera (EE.UU., Francia, Italia, Japón). En cuanto a la elección que hacen las editoriales, está, sin dudas, el talento, la generación constante de nuevxs artistas (aún en las épocas de escasez dramática de editoriales) y, en los casos de ventas de proyectos, cierto “color local” o referencia puntual a la historia argentina y latinoamericana, que suele agradar en el exterior, sobre todo en Europa.

MP: La historieta argentina tiene una historia grande. Los autores argentinos se formaron a la luz de esas lecturas, de esa influencia, y a eso se suma lo que llega de afuera. Eso necesariamente genera autores con una visión propia.

AF: Yo tengo la sospecha de que son tan requeridos como los de cualquier otra parte. Es decir acá casi todos los autores buenos trabajan afuera porque de otra forma no podrían trabajar de esto. Y la verdad es que en los lugares en los que sigue existiendo una industria, la cadena de trabajos sigue viva: hay excelentes dibujantes que afuera trabajan haciendo color, o cosas así, es decir, el que quiere trabajar y vivir de esto se las rebusca para ingresar en el mercado, y eso se consigue afuera. Y ahí están nuestros talentos repartidos en el mundo.

SK: Yo no sé la verdad. Creo que si mirás la cantidad de producción que hay, te vas a dar cuenta de que no hay tanta cantidad quizá pero sí mucha calidad.
Hay una cantidad de talento increíble acá que genera mucho interés. Un componente que no siempre se valora es que somos un ambiente muy lector de autores y autoras de todo el mundo, tenemos el ojo atento a leer cosas de todos los lugares y eso influencia creativamente, se da como un sincretismo autoral y salen cosas copadas. Hay una apertura a leer cosas diversas y eso creo que se valora a nivel internacional.

TC: Me parece que tendríamos que decir que la Argentina es un país productor de historieta, los artistas intentan insertarse en el mercado exterior, y son muy buenos por eso lo logran. Creo que es como un toma y daca.

En un país que no tiene tanta producción como en la época de Columba, Récord, u Hora Cero seguimos produciendo muy buenos historietistas. La pregunta sería: ¿qué es lo que pasa en nuestro país que sin haber tanta producción para el mercado interno, los artistas siguen tan interesados en seguir ese camino.

BP: Hay muchísimos nuevos autores, ¿cuáles de los que están en sus editoriales les parece que tiene más proyección nacional e internacional?

JH: La mayoría de los autores que hemos publicado ya lo han hecho también en el exterior, o están próximos a hacerlo. En lo personal, me encantaría que un libro como "Tango cruzado", y el trabajo de Sebastián Dufour, pudiera lograr una trascendencia internacional. Y muchas de las chicas que aparecen en las antologías de "Clítoris" tienen una interesante proyección, que ojalá también se produzca allende las fronteras.

tango-pow

MP: Como señalé antes, nuestro catálogo se nutre en general de autores que ya han alcanzado ese nivel internacional.

AF: Espero que todos. Parte de editarlos es eso: proyectarlos. Y sería injusto nombrar a alguno por encima de otro, porque para mí son todos igual de buenos y el tema del reconocimiento es bastante caótico, azaroso y cambiante como para darle importancia.

SK: La verdad que “Maten al Mensajero” arrancó pensando en el mercado local, con cosas que tenían que ver con nuestra idiosincrasia y nuestra cultura, por eso publicamos “Pow!" (de Candia), a Rodolfo Walsh (de Gonzalo Penas y CJ Camba), y obras de Mosquito y Reggiani que tienen en sus personajes esa impronta del conurbano bonaerense. También hay muchos materiales que tienen proyección internacional, como por ejemplo Lauri Fernández que participó en la Semana Negra, en Guijón; o la misma Jazmín Varela que es increíble y está en crecimiento constante; o Javier Velasco… pero es injusto nombrar dos o tres porque son muchos que tienen gran proyección y nos encantaría que siguieran trabajando con nosotros por mucho tiempo.

TC: Nosotros no tenemos tantos autores noveles, la mayoría ya están insertos en el mercado nacional e internacional hace bastante tiempo.

Los más jóvenes, incluso Saracino, Baldó, Greco, Nakamura ya tienen sus carreras encaminadas, no están empezando, por eso no me puedo explayar mucho más. Y ni hablar de los autores consagrados como Juan Giménez, Robin Wood, Alcatena, Carlos Gómez...

Sin embargo nos gustaría mucho tener autores nuevos, que estén empezando, y estamos trabajando en eso de a poco, pero sería para futuros proyectos.

BP: ¿Qué beneficios aporta trabajar en forma conjunta en NHA?

JH: Fundamentalmente, la posibilidad de asistir a eventos en gran parte de la país y la mayor visibilidad de la producción, objetivos que serían muy difíciles de alcanzar trabajando únicamente de manera individual.

MP: Nos permite sumar fuerzas para tener presencia en algunos eventos a los que no se podría acceder de forma individual, como la Feria del Libro. Y conseguir algo de difusión conjunta.

feria

AF: Para mí es todo. Es un sostén en muchos sentidos. Loco Rabia es un proyecto que sin lo colectivo jamás podría haberse prolongado como se prolongó. Pensá que co editamos con más de 6 editoriales, participamos en tres colectivos y hasta tenemos una librería colectiva. La historieta argentina creció como creció porque a pesar de rencillas, debates y puntos de vistas dispares, es una causa que la asumimos entre muchos. Y con muchos hablo de muchos de verdad, no sólo de los que nos rodean a nosotros sino a toda la movida que hay, que es gigante. Y también, es impensable este momento sin los eventos que hicieron que todos nos mostremos juntos y adquiriéramos una entidad colectiva, compartamos o no criterios, nos identifiquemos o no con las formas o los contenidos, todos somos parte de esto, todos formamos el gran corpus de la historieta argentina de ahora, esa que no para de crecer, de la mano de los nuevos que van surgiendo, para discutirle a los viejos y agrandar el panorama.

SK: Yo pienso que NHA es una alianza estratégica entre distintas editoriales para poder participar de espacios grandes, por ejemplo - como se dijo - la Feria del Libro de Buenos Aires sobre todo. No hubiéramos podido estar con un stand solos cuando arrancamos, y además también está bueno para conocer otros autores y editores, y saber cómo trabajan.

Cuando tenés un catálogo más consolidado por ahí ya no necesitas hacer alianzas para ir a todos los lugares, pero igual estamos siempre cerca y existe una buena predisposición de todas las partes.

TC: Tal cual: pertenecer al  colectivo NHA nos posibilita estar donde no podríamos ir solos. La Feria Internacional del Libro tiene costos muy grandes de stands y mucho trabajo porque son muy grandes, y también hay otros lugares o ferias donde es más fácil que te inviten siendo un colectivo y llevando una gran cantidad de material.

Otra cosa que hicimos en conjunto fue el concurso del cual salió el libro "El Desierto de Nemo", obra que elegimos, produjimos y la sacamos juntos al mercado. Siempre hay proyectos y cosas que se pueden hacer sumando más gente y son más fáciles de lograr que en forma individual.

nemo

BP: ¿Qué expectativas tienen para el 2019, tanto en forma individual como en conjunto?

JH: Relacionado, un poco, con tu primera pregunta, el 2019 se nos presenta con una gran incertidumbre, sumada a las condiciones económicas adversas. Eso nos obliga a evitar ciertos riesgos al momento de editar y pensar varias veces en qué se invierte cada peso de la editorial. Además del trabajo en el catálogo, este año nos concentraremos principalmente en la distribución y la difusión, dos áreas que, entendemos, son fundamentales para el crecimiento de cualquier emprendimiento editorial.

MP: Volviendo al punto 1, espero que las pequeñas editoriales que fueron surgiendo y conformando un mínimo catálogo, sobre esa base sigan publicando en 2019, aún con las dificultades que se van a presentar. Lo mismo va a pasar con el público, que se ha ido formando en estos años también, y aún con menos posibilidades, seguirá apoyando y dándose el gusto de leer historieta nacional.  En tanto, a nivel individual iremos pensando bien los pasos a seguir, sacaremos nuevos títulos, tratando de continuar con algunas de las líneas que abrimos.

AF: Sobrevivir e imprimir todo lo que podamos.

titulos

SK. Seguir creciendo, sostener nuestro plan editorial, a pesar de las variables socio políticas que nos impactan. Nuestros lectores son trabajadores que vienen sufriendo con los vaivenes de la economía y lo mismo ocurre con nosotres: hoy reimprimir un libro cuesta el doble y las segundas ediciones son más caras.

Queremos mantener nuestro catálogo vivo - que hoy alcanza a 30 títulos - y queremos seguir sumando. De vuelta, esperamos que la economía acompañe, no podemos aumentar los precios de los libros por eso hay que tener mucha muñeca y surfear estar contingencias y estas crisis para poder seguir creciendo y que nuestros libros estén siempre en todas partes.

TC: Los proyectos editoriales para el 2019 son en principio cuatro libros que ya tenemos en carpeta, que es más o menos lo que hacemos anualmente. Dos de esos libros serán los recopilatorios de Mikilo, que se van a llamar "Mikilo Integral, volumen 1" y "Mikilo... volumen 2" . Es un integral que estamos queriendo hacer hace mucho tiempo, y finalmente lo vamos a concretar. Son dos libros de más de doscientas páginas cada uno y tendrán todo lo que se hizo sobre Mikilo, desde el principio y tanto en blanco y negro como a color. El primer libro va a estar en la calle entre febrero y marzo.

Además, este año pretendemos festejar nuestros diez años como editorial (ya que el primer número de la revista "Comic.ar" salió en junio del 2009); y vamos a visitar los lugares y las ferias que solemos ir, estaremos con NHA en la Feria del Libro y después veremos qué otras cosas van surgiendo.


Betina Pascar
Arte: Gustavo Schimpp



"Cada libro es un ejercicio de exploración de géneros, temáticas y lugares"

agn3
Charla sobre Producción Digital de Manga en ACC (Foto: Iván Pérez)
Agustín Graham Nakamura - animador, ilustrador e historietista nacido de familia argentinojaponesa que está radicado en Brasil- estuvo el año pasado en nuestro país, donde presentó  “Terra Australis” y “Zero Point”, participó de Argentina Comic Con, dio cursos y pudo apreciar cuánta gente lo quiere y admira.

Te invitamos a leer un reportaje... sin escalas.

“El humor es lateral, no literal”

alegria
Alegría en Espacio Sísmico: Claudio Andaur, "Polaco" Scalerandi, Leandro Ferreyra y "Sémola" Souto.
Imaginen la “escena temida” de una periodista; es decir, aquella situación que da cuenta de su punto vulnerable. Imaginen, por ejemplo, a esa periodista con cuatro entrevistados, todos - los cinco - hablando al mismo tiempo. Imaginen que uno de los entrevistados necesita irse temprano y apura la charla. Imaginen una noche de calor agobiante y una latita de cerveza pasando de mano en mano. Imaginen que la entrevista se ve interrumpida dos veces y que en la mitad de la nota la reportera se da cuenta de que la misma… ¡¡no se estuvo grabando!!... Mejor, no imaginen más.


Durante un evento realizado en Espacio Sísmico el último 16 de diciembre, entrevistamos a algunos de los miembros del colectivo “Alegría”, los herederos de míticas revistas de humor político argentinas, que a través de sus trabajos se convirtieron en unos de los pocos bastiones de resistencia a la brutal gestión que está llevando Cambiemos.

Además, publican un Anuario que, piensan, puede llegar a convertirse con el paso de los años en un referente de lo que sucedió durante este gobierno.

Estos influencers, los “pibes” que hacen Alegría, pisan fuerte en las redes sociales pero no son millenials, algunos van por las cuatro décadas y son dueños de un curriculum que dejaría asombrado a más de uno.

No sabemos si lo que sigue fue una nota o una terapia de grupo. Pasen, lean y saquen sus propias conclusiones… pero no lo dejen ahí.

BETINA PASCAR: por favor, ¿podrían hacer cada uno una breve presentación de ustedes mismos?  

Toma la palabra quien, en general, mantendrá el orden durante la hora y media que duró la charla.

L: - Soy Leandro - Lele - Ferreyra, dibujante, ilustrador, titiritero, utilero, maquinista, de todo un poco.

Le sigue el que dice ser más tímido pero no para de hablar.

P: Soy Mario - el Polaco - Scalerandi, dibujante, ilustrador, restaurador de esculturas, guía de turismo, profesor de arte y ahora también cuidador de niños.

Es el turno de quien, en apariencia, sería el más callado o, quizá, el menos ansioso.

C: Me llamo Claudio - alias Maléfico - Andaur, y soy dibujante, animador, ingeniero químico, pintor… soy un tipo que hace cosas de todo tipo.

Y en último lugar - no por eso menos importante - uno de los jugadores decisivos de este equipo.

G: Mi nombre es Gastón - Sémola - Souto, hago lo mismo que el Polaco - restaurador, ilustrador, etcétera - pero con la diferencia de que mi niña de 10 años ya me cuida a mí.

BP: ¿Cómo fueron los comienzos de Alegría? ¿De quién fue la idea de hacer algo en conjunto?

P: Desde el año 2013 con Mantrul, Airel Lopez V, Langer, Otto, Parés, Cirianni y algunos más ya veníamos con ganas de hacer algo juntos porque éramos amigos, colegas, veníamos autogestionándonos y nos llevábamos bien. Barajamos distintas ideas pero faltaba la inspiración política.

G: Éramos de la vertiente de los fanzines del under y al comienzo teníamos una idea estética más que política, pero cuando empezó a sonar que Macri asumía el poder, Ernán (Cirianni) nos convocó y ahí nos enganchamos.

P: Pensamos hacer una revista impresa pero al final encontramos que lo más efectivo para mostrar lo que hacíamos era Facebook.

BP: ¿Hoy cuántos miembros forman este grupete entre fijos y colaboradores?  

P: Actualmente somos treinta y pico que estamos fijos, pero se puede modificar todo el tiempo. Si vos mandás material con asiduidad, en algún momento seguro quedás fijo porque demostrás interés y potencialidad para seguir.

L: En general, se va sumando gente sobre todo después de los Anuarios. Empezamos siendo quince y se fueron incorporando más año tras año.

espaciosismico1
Evento de "Alegría" en Espacio Sísmico: muestra , música y el Polaco que se debe a sus fans 
BP: ¿Y qué requisitos tiene que cumplir alguien para colaborar en Alegría?

P: Desde el comienzo quisimos separarnos de los memes. No hay requisitos excepto hacer humor gráfico y que el tema sea contra las políticas neo liberales del macrismo.

S: El material tiene que ser inédito además, somos muy exquisitos en ese punto: primero queremos publicarlo en Alegría. No usar fotos, por ejemplo, también es un punto clave.

L: Todos venimos de diferente formación pero desde el palo de lo gráfico y las historietas, así que lo más orgánico para todos era dibujar y no otra cosa. Al ser ilustradores tratamos de conservar ese principio.

S: En lo que se refiere al margen etario, el espectro es amplio. Tenemos un chico de 17 años cuya incorporación generó un debate interno. No queríamos exponerlo por ser menor, sentimos que teníamos que protegerlo, pero al final se terminó uniendo al grupo.

BP: Siendo un número importante de participantes, ¿cómo charlan las cosas? ¿Hay algún equipo responsable sobre el material que se va a publicar?

C: Lo que hacemos es trabajar en el grupo de Facebook, allí se discute cada envío de los colaboradores externos para decidir si va a o no.

L: Ahora, como se fue ampliando toda nuestra actividad, decidimos armar grupos: hay gente que administra - o sea los que programan que salgan los chistes día a día, los que editamos y decidimos - otros que se ocupan del merchandising y otros de los medios… Lo tuvimos que hacer así porque se nos fue un poco de las manos; al no tener experiencia había que organizarse y ésta fue la forma más ordenada que encontramos.

BP: ¿Alguno milita en política?

L: Algunos militan en el Partido Obrero, pero en definitiva entre todos formamos la famosa alianza anarcotroskokernerista.

C: Venimos a ser algo como Sendero Luminoso pero sin luz y sin sendero.

pato

BP: ¿Es cierto que Diego Parés iba a ser parte del equipo pero finalmente desistió porque no estaba de acuerdo con la onda antisistema de este espacio?

P: No, no, Parés fue la piedra fundamental de este proyecto. Parés es un amigo de toda la vida.

BP: ¿Un amigo judío?

P: Naa, él se fue en buenos términos porque lo que podía aportar ya lo estaba haciendo en “Barcelona” y no tenía tiempo tampoco.

BP: ¿Por qué hay tan pocas autoras que participen de este colectivo? ¿Hay un cupo  femenino? ¿Cómo se manejan con las chicas porque, se ve, son bastante machirulos ustedes?

P: Es verdad que no tenemos muchas colaboradoras, creo que son dos fijas y cuatro más... pero acá no hay cupo, es abierto.

L: Me parece que tiene que ver más con el tema del humor gráfico. La mayoría (de las autoras) que conozco se dedica sobre todo a la representación de carteles o afiches sobre feminismo y no al humor gráfico. Nosotros hemos participado en una acción conjunta  con “Carnes Tolendas”, pero era otro mambo.

C: Pienso que hay pocas autoras de humor gráfico.

P: Yo creo que hay pero no mandan su material a Alegría, no les interesará, tal vez. Hagámonos cargo también de eso.

L: Estuvimos con La Cope en un evento en Paraná al que nos convocaron. Ella vendió ocho cajas de su material y se fue, mientras nosotros nos quedamos a ver si vendíamos un número más. Esto no es por ser machista o feminista, pero hay una forma de hacer humor que es más costumbrista, mas light que garpa más que lo que hacemos. Lo mismo sucede con el meme, es más viral, más efectivo. A la gente no le gusta ver cosas conflictivas, que le hagan ruido o que tenga que pensar demasiado.

BP: Me voy un poco de Alegría y les pregunto al Polaco y a Sémola cómo tomaron las críticas de algunas personas - hombres y mujeres – respecto de la última tapa de la Revista Fierro que es de vuestra autoría, donde aparece una mujer desnuda, emulando de alguna manera a “El despertar de la criada” de Eduardo Sívori.

P: Mirá, la verdad que está desnuda porque en el cuadro de Sívori está así y no la quisimos tapar sino llevarla a la actualidad, hacer el contrapunto con la obra de ese pintor, pero que no sea una criada sino una mina que se empodera. Yo no salgo a responder las críticas, de algunas ni me entero porque no uso tanto las redes. Hubo quien dijo que mostramos a la mujer como en un poster de gomería, y lo que quisimos era mostrar la lucha de las mujeres. La idea del guante de box, en ese sentido, es una metáfora. De todas formas, las interpretaciones son subjetivas y no me voy a poner a criticarlas ni a explicar nada: una obra es abierta.

portada-fierro
Izquierda: portada de Fierro (Scalerandi-Souto). Derecha: "El despertar de la criada" (Eduardo Sívori)
S: Creo que la crítica venía por el lado de por qué no se le dio a una mujer para hacer esa tapa. Pero, bueno, cada uno hace una libre interpretación, lo analiza desde su punto de vista. Igual, nuestra política es no entrar en los debates. El concepto era la lucha feminista y al ser en una revista masiva y popular no se podía dar tanta vuelta en el sentido filosófico o poético, teníamos que hacer algo que se entendiera y apuntamos a la lucha de la mujer contra la opresión.

L: En mi opinión, somos tipos que estamos en un proceso y tenemos muchas contradicciones. Yo no creo en la deconstrucción mágica, eso me parece más un lavado de culpas, algo falso. Es más lento. Hay un proceso de maduración y la lucha feminista está construyendo una nueva cabeza de hombres y mujeres.

BP: Ahora, volviendo a Alegría, ¿hubo algún dibujo que generara ese tipo de cuestionamiento o polémica?

L: Así como la tapa de la Fierro, en Alegría hay chistes o temáticas muy delicadas que nos llevan a que la gente haga interpretaciones de todo tipo. El humor es algo lateral, no literal. Por ejemplo, yo dibujé a (Lilita) Carrió como una cerda y me dijeron que soy gordofóbico, me llovieron mails y un montón de amenazas. Mi única defensa era decirles que la próxima vez, si les parecía mejor, la dibujaba flaca. Y ahí se acabó el debate. No quiero sonar pedante, pero no hay más para debatir. Estas situaciones en el colectivo se viven constantemente. Le pasó a Maléfico, a Souto, a todos creo con algún chiste.

lilita

C: Me parece que no hay que hacer interpretaciones a vuelo de pájaro o instantáneas, sin terminar de ver - y entender - lo que viste porque si no algunas de esas interpretaciones terminan siendo tendenciosas, muy capciosas o mal llevadas.

BP: Hay una evolución de Alegría desde que comenzaron, tanto en la forma que sacan los anuarios (el primero lo bancaron a través de Ideame y el segundo ya en sociedad con la editorial La Maroma), pero también se modificó el tono de los chistes, cada vez son más crudos, algunos hasta duelen…

C: Hay un nivel de ensañamiento progresivo en nosotros, tal vez haya otro nivel de calentura general y hace que te ensañes más. Hay chistes que yo mismo trato de que nos rescatemos y le busquemos la vuelta, no queremos postear un dibujo con un insulto. Eso no es humor gráfico, aunque la idea de Alegría sea hacer catarsis.

S: A mí me pasó que empecé sublimando la angustia. Era tal la necesidad de plasmarlo que dibujaba diariamente. Ahora ya no dibujo tanto, estoy en la administración. Llegó un momento en que sentí que estaba agotándome, que ya había dicho todo. Por ahí me surge algo mañana y lo hago… Al principio leía todo y vivía angustiado, me estaba quedando pelado de los nervios. Hoy estoy un poco más atrás, tiro puntas, aflojé un cacho. Está bueno que en el grupo se tire una idea a partir de la cual los demás vayamos desarrollándola también. Eso me divierte, me saca de ese estado de angustia.

L: Hay que ser realistas, hacer humor gráfico es medio quijotesco, no sé cuánto techo tenemos. Hay mucho bombardeo de otro tipo de humor y esto puede ser visto como medio arcaico. No sé, hacer humor político esta demodé; incluso en el mundillo historietil no hay tanta recepción.

BP: ¿Y qué va a pasar con Alegría el día que se termine este gobierno?

L: Lo pensamos también, pero decidimos que lo veremos cuando llegue ese momento.

P: Una posibilidad es que este colectivo derive en otras cosas… no sabemos aún.

BP: Leí por ahí que el Polaco se inspira mirando a Rial, Bob Esponja, como así escuchando a María Martha Serra Lima. ¿Cuál es la musa de los demás?

P: Quiero decir que eso me pasaba cuando miraba en Crónica TV, “La noche de los desvelados”, los sábados. Ahora que tengo una nena estoy complicado, me quedo dormido y me pierdo a Perales, María Martha Serra Lima y otros que hacían mella en mí carácter. Yo ahora me inspiro en la ducha o en el baño.

C: Yo me inspiro cuando voy a laburar. Trabajo en un ambiente informático, llego a la oficina, prendo la compu y ahí no sé por qué se me agolpan las ideas y empiezo a dibujar.

S: Yo también en el laburo. Hay distintos personajes, de distintos ámbitos, que hacen que me vayan surgiendo chistes. También en algunos grupos de whatsapp voy escuchando y  conociendo un poco más la psiquis de los macristas.

L: Yo vivo retirado, en medio del campo, a unas cuadras del río. Estoy en una zona medio relegada, donde hay gallinas, caballos y lagartos overos y cuando vengo a la ciudad, ese contraste ciudad-campo, en esos viajes en el tren siempre hay algo - mejor dicho, hay mucho -  que es generador de algún chiste. Y además, este gobierno lo hace fácil: prendes la tele y te sale solo.

C: A veces que el chiste salga fácil porque está en la realidad misma es un problema, hay que buscarle la vuelta a lo obvio, a esos chistes que nos da el gobierno.

P: Sí, cuando te baja algo muy obvio lo primero que nos preguntamos es si ya está en otro lugar o en un meme.

thriller

S: El humor gráfico lleva un proceso, eso es un poco una contra, una desventaja, porque el  mundo en internet es veloz.

L: Hoy por hoy, el humor negro o absurdo está monopolizado por la gente que ocupa cargos, nosotros estamos en ese baile tratando de resignificar todo. Es realmente complejo.

BP: Ustedes son herederos de revistas icónicas como El Mosquito, Tía Vicenta, Satiricón y Humor, ¿sienten que están haciendo escuela también?

P: Eso lo veremos con el tiempo, pero hoy somos básicamente los únicos, o uno de los pocos, que hacemos humor político. Con los libros que hicimos se podrá ver qué paso durante el año, puede llegar a ser un referente.

L: Yo, sin falsa modestia, creo que es inevitable que eso suceda.

BP: ¿Cuándo sale el próximo Anuario? ¿Alguna vez se agarraron a piñas? Hace una hora que el Polaco amaga con irse a cuidar a su niña… viejo, ¡larguen una primicia, por favor!

(Silencio)

S: El otro día casi me muero…

BP: ¿Cómo que te morís? ¿Por qué? ¿Qué te pasó?

S: Me bajo la presión.

BP: ¿Me estás jodiendo? ¡¡Así no se puede laburar!!

P: La verdad es que tenemos que juntar plata, antes de que se muera Sémola, para que salga el próximo Anuario que está previsto para marzo.

Y así, sin más, dimos por terminada la sesión, o la entrevista, y luego de inmortalizar a estos próceres en alguna, medio borrosa, foto, cada uno tomó su rumbo.

espaciosismico2

Yo fui por mi Anuario, esquivando gente en el pasillo, tarareando esa canción que sonaba desde algún lugar y pensando: “Estos tipos entendieron todo”. El humor es un arma poderosísima, un gran liberador de tensiones negativas. Nos puede hacer reír, sí, pero siempre se impondrá la reflexión sobre el chiste. Y esa reflexión es la que nos arrincona, la que nos pone frente a frente con nuestra realidad más íntima para devolvernos, como en un espejo, nuestra propia imagen.

Ninguna revolución, ni siquiera la de “Alegría”, podrá hacer que escapemos de eso.


Betina Pascar
Arte: Gustavo Schimpp



La Yapa: Interceptamos a Guillermo Domínguez, responsable de La Maroma Ediciones y co-editor de "Alegría Segundo Anuario", justo cuando se fugaba con las valijas llenas de dinero, producto de las ventas. Por supuesto que la periodista le exigió el correspondiente soborno, y estas fueron sus declaraciones: Clikeá acá

Comics imprescindibles para niños y jóvenes

Esme disfrutando de la lectura
Está demostrado que la lectura de historietas desde la temprana infancia aporta numerosos beneficios, tanto es así que ya se usa en muchas escuelas como una verdadera herramienta educativa.

Esto sucede porque las palabras y las imágenes se apoyan mutuamente, permitiendo que se procese mejor el material, que lo podamos retener fácilmente en nuestra memoria, que prestemos más atención.

Otros beneficios que aportan los comics es que permiten a los chicos enriquecer el vocabulario y fomentan su imaginación.

Por eso, pensamos que es el regalo ideal para cualquier niña/o, y decidimos consultar a los que realmente saben cuáles son - según su criterio - las lecturas imprescindibles, o aquellas que no pueden faltar en ninguna biblioteca.

andres
Andrés Accorsi, periodista de historietas.
Andrés Accorsi, es Lic. en Ciencias Políticas y el periodista de historietas más reconocido de la Argentina. Traductor y jurado en importantes eventos como ColossusCom Catamarca y Banda Dibujada, Accorsi ,sin dudar, armó este top 10:
  1. Toda Mafalda (Quino)
  2. Cualquier tomo de Astérix de René Goscinny y Albert Uderzo
  3. The Life and Times of Uncle Scrooge (Don Rosa)
  4. Cualquier tomo de Lucky Luke de René Goscinny y Morris
  5. Cualquier tomo de Spirou de André Franquin
  6. Bakuman Vol.1-20 (Takeshi Obata y Tsugumi Ohba)
  7. Amuleto Vol.1-9 (Kazu Kibuishi)
  8. Escuela de Monstruos Vol.1-9 (El Bruno)
  9. Cualquier tomo de Súper López (Jan)
  10. Cualquier tomo de Titeuf (Zep)
collage1

Grisel Pires dos Barros es graduada en Letras de la Universidad de Buenos Aires, Especialista en Literatura Infantil y Juvenil (CePA) y Master en Libros y Literatura para Niños y Jóvenes de la Universidad Autónoma de Barcelona. Trabajó en enseñanza de literatura en diversidad de niveles y espacios educativos y publicó artículos en la revista Imaginaria y otras revistas especializadas. Además, coordina talleres de iniciación literaria para niños en el Instituto Vocacional de Arte de la Ciudad de Buenos Aires y en los últimos años participó en el FILBITA (sección infantil del Festival Internacional del Literatura de Buenos Aires, FILBA) y fue jurado de los Premios Banda Dibujada y miembro de preselección de proyectos para una estancia en La Maison des Auteurs de Angouleme, Francia, en una acción organizada por el Museo del Humor de la Ciudad de Buenos Aires y la Cité internationale de la bande dessinée et de l’image.

grisel
Grisel Pires dos Barros, Especialista en Literatura Infantil y Juvenil.
Al ser consultada nos dijo lo siguiente: “No sé si hay historietas o cuentos o poemas o novelas imprescindibles así como para hacer un listado de recomendaciones. Las imprescindibles son las que cuando una crece se le han quedado pegadas en algún rincón y han puesto lo suyo para el desarrollo de la mirada de la que una es hoy.

En mi propia historia "Bicherío", de Tabaré, es imprescindible. Pero otros me han acercado después sus imprescindibles para seguir ampliando la mirada. Así que más que recomendar imprescindibles, puedo recomendar una mesa lo más variada posible donde niñas y niños puedan servirse, probar, y elegir con qué se quedan.

A esa mesa, además de lo que ya tienen más a mano, como las historietas de superhéroes y superheroínas, o las versiones en viñeta de historias que conocen por dibujos animados, como "Gravity Falls", yo sumaría lo que quizás no sepan que tienen a mano pero que puede hallarse en librerías o bibliotecas en estos días. Por ejemplo "Aloha", de Maco, editado por Loco Rabia, que no fue pensado para chicxs, pero es muy apropiable por ellxs, y gracias a CONABIP está en todas las bibliotecas populares del país. O alguno de los libros de la serie de "Pequeño Vampiro", de Joann Sfar (Pequeño Vampiro y la sopa de caca, y Sueño de Tokio son mis preferidos); hay cinco títulos disponibles en edición de Océano Travesía o bien la serie completa en un tomo de Fulgencio Pimentel.

Para pequeñitxs, arrimaría a la mesa "¡Achís!", de Jok y Aon, editado por Pictus, y también "Barbosa el Pirata y la isla de las plumas", de Jorge González, en edición de Mamut, recientemente arribada a Argentina; ambos son historias contadas sin palabras, cosa que ofrece autonomía de lectura para quienes todavía no accedieron a la lengua escrita.  Agregaría también aventura con otro par de títulos de Mamut: "La migración: Operación Papá Noel", de Wassim, y "Lily Megamosca", de Pep Brocal, o con "Dugong y Manatí", de Quique Alcatena, editado por Comic.ar, o con un libro como "Norton Gutiérrez y el collar de Ema Zampak", de Juan Saenz Valiente, en edición de Hotel de las Ideas. Este último, agrega además un espacio para el cruce de lecturas de lxs chicxs con sus adultxs, que probablemente encuentren allí referencias a películas e historietas que les recuerden sus propias infancias. En esa línea de cruce de miradas, viene sorprendiéndome la apropiación que los chicos hacen de "La barranca de la muerte", de Javier Velasco, editado por Maten al Mensajero, donde un narrador adulto cuenta una historia de infancia muy cerca del punto de vista del niño que fue, casi en diálogo con él. Sumaría además "Un hombre con sombrero", de Gustavo Roldán, en edición de Pequeño Editor, o cualquiera de los libros de los "Conejitos Suicidas", de Andy Riley, en edición de Astiberri, o "¡Viva la caca!", de Gustavo Sala, editado por Hotel de las Ideas, o "Elías y el perro de la esquina", de Leo Arias, editado por Comiks Debris, que por distintas razones provocan a lxs niñxs a producir sus propios chistes e historietas. Y dos más, ya en el estribo: "Lucky Luke: La curación de los Dalton", de Morris y Goscinny, en coedición de Libros del Zorzal y Planeta, un clásico a toda prueba, e "Historias Delirantes y otros locos personajes 2", de Chanti, en edición de Comiks Debris, que llama la atención sobre el propio lenguaje de la historieta.

Queda una mesa variadísima donde probablemente, si me preguntaran otro día, sumaría otros platos y que llama a seguir buscando más historieta”.

collage2

También recurrimos a uno de los mayores referentes del manga en nuestro país, Lea Caballero, autor de "Yo Nen", miembro de la editorial Purple Books, Profesor de Historieta en la Primera Escuela de Arte Multimedial Da Vinci, conferencista y ganador, en 2015, del Concurso Ymir de la editorial Larp con la obra Daemon, con guiones de Mariano Sciammarella. Y el resultado fue éste:

lea
Lea Caballero, autor de "Yo Nen", by Gastón Elián Ocariz
“Un clásico: "Dragon Ball", de Akira Toriyama, infaltable para la lectura de cualquier edad. Personajes entrañables, narrativa perfecta, un clásico atemporal. El lector no necesita ser fanático del manga, ni de las historietas, para poder entender la historia y sumergirse en las aventuras que propone. A esta altura del partido resulta una obviedad recomendar Dragon Ball, pero entendiendo que la mayoría de los chicos van a ver solo la versión animada en la tele, nunca está de más acercarles las viñetas.

Uno moderno: "My Hero Academia", de Kohei Horikoshi. Un nuevo clásico moderno, esta obra está rompiendo con todo en su país de origen y en el resto del mundo. La premisa es simple: Un mundo moderno donde la mayoría de las personas tienen superpoderes, y ser un héroe es una carrera para estudiar en la escuela y una salida laboral. Apuntada más bien a adolescentes que a niños, no deja de ser atractiva, debido a los personajes claramente inspirados en los superhéroes de Marvel y DC que tanto abundan en esta última década en las salas de cine. Ideal si el lector ya leyó o vió Naruto y le gustó.

Un par nacionales: "Escuela de Monstruos", de El Bruno (Mauro Serafini). Ya el título de la obra define perfectamente de qué se trata. Escuela de Monstruos se publica hace muchos años en la revista Billiken, y es una obra notable tanto por las divertidas situaciones en las que se ven envueltos los protagonistas, como por el amor que pone el autor en cada página, repletas de referencias a clásicos del género de terror, siempre pensando en que pueda ser disfrutado por los más chicos. Lo mejor: es una historia larga, ideal para los que se enganchan y siempre quieren más.

Asimismo, incluiría a "Jellykid", de Franco Viglino. El maridaje ideal entre historia de superhéroes e historieta infantil/juvenil. Jellykid cuenta la historia de un chico que obtiene poderes especiales al ponerse un gorro con forma de aguaviva. Una buena alternativa para los que ya vienen leyendo solo manga, o para los que quieren entrar en el mundo de los superhéroes, con un protagonista adolescente. Lo mejor: la villana, Pangea, es la favorita de los lectores.

collage3

Como no quisimos dejar fuera de este informe a los fanzines, “nos fuimos” hasta Ostende donde vive Muriel Frega, dibujante, ilustradora, quien edita - desde su taller de historieta y dibujo - la revista Silencio en la Costa y además, armó una fanzineteca a base de intercambios de sus ediciones por las de más de 50 artistas y editores.

muriel
Muriel Frega, dibujante, ilustradora, y editora de la revista Silencio en la Costa
 Los recomendados por Muriel en el rubro fanzines resultaron los más leídos en el Taller. “Fueron los que elegimos para trabajar como ejemplos de base narrativa, o desarrollo de personaje, o forma de contar una situación en particular - explica la artista y agrega: También traté de que hubiese distintos tipos de tamaños y ediciones para que haya variedad".

Y éstos son los elegidos:
  1. SO PA PA, de Mero Tenshi
  2. Viajero de bolsillo, de Carla DeTal
  3. ¡Che Lua!, de Nicolás Giaquinta
  4. Revista Changos, autores varios
  5. Gato gordo ninja, de Carlos Balló
  6. La chica del sueño, de Nana Bambini
  7. Viajeros inesperados, de Luciano Giraldez
  8. Cuatro historietas espeluznantes, de Daniela Ruggeri
  9. Almohada de cactus, de Maelitha
  10. Valentín, de Sebastián Rizzo y Jorge Blanco (Valentín no es fanzine, es un libro, tiene ISBN, y creo que está agotado, pero es re lindo igual, ¡y no quise dejarlo fuera de la lista!)
10fanzines

Por último, fue el turno de Cristian Mallea, guionista, dibujante, Profesor de Lengua y Literatura. Profesor de la Universidad de Palermo y Director General en Escuela de Dibujo "Eugenio Zoppi", quien afirmó: "Mi perspectiva es simple: no puedo más que recomendar lo que dice mi nostalgia acerca de esos momentos inolvidables de la niñez y adolescencia en los que las historietas me llenaron algo más que las siestas. Por otro lado, de lo nuevo y de lo de siempre (las modas, el mainstream) los chicos se van a enterar sin mi ayuda. Así que es mejor que les cuente cuáles fueron los mejores colores, letras, olores, ¡dibujos! de mi juventud.

mallea
Cristian Mallea, Profesor de la Universidad de Palermo y Director General en Escuela de Dibujo "Eugenio Zoppi
 "Nippur de Lagash" de Robin Wood y Lucho Olivera. De pibe no me gustó nunca el funny, ni los monitos, ni el humor, ni Disney. Y cuando me tocó estar en cama un mes, en la sala de espera del médico estaba el primer tomo completo de Nippur. El doctor se apiadó de mí y me lo regaló. Me cambió la vida. Está ahora en un estante de la biblioteca de La Productora en Morón, listo para cambiarle la vida a algún otro.
  1. "Nekrodamus" de Héctor Oesterheld y Horacio Lalia. Pienso que Lalia es hoy un clásico porque supo pintar mejor que nadie el temor con dos colores, el blanco y el negro. Odio las ratas, viví de chico frente a las vías y los ratones eran más grandes que los gatos. Uno de mis primeros recuerdos acerca de ratas dibujadas me viene de una historieta de Nekro. No sabía entonces de quién era el dibujo, muchos años más tarde, releyendo la historieta lo descubrí cuando ya era ayudante de Horacio.
  2. "Cabo Savino" de Carlos Casalla y Julio Álvarez Cao (entre muchos otros guionistas). Vengo de una familia de arrieros, gauchos montoneros e indios, así que la música para esta historieta estaba siempre asegurada en casa. Casalla - como nadie - pintó la velocidad y la esbeltez del caballo criollo y sus jinetes. ¡Cómo no recomendar al Cabo!
  3. "El Eternauta" de H.G. Oesterheld y Francisco Solano López. Este lo leí recién como a los doce y, como a cualquiera, como a todos, me partió la vida de lector en dos. Es un clásico como El Quijote o La Odisea, nunca falla, siempre sorprende.
  4. "Mort Cinder" de H.G.Oesterheld y Alberto Breccia. Ya quería ser dibujante cuando leí esta historieta completa y, como les pasó a todos alguna vez, quería ser Alberto Breccia. Corte en el tiempo, año 2007 en Francia descubro la fascinación de los franchutes por el Viejo: en cada casa en la que estuve durante ese mes largo, habían libros de Breccia. Dan ganas de llorar cuando noto que, fuera de los dibujantes, el público lector argentino promedio no lo conoce.
  5. "Wolf" de Robin Wood y Jorge Zaffino. Durante un viaje a San Juan, con 40 grados a la sombra y para la época de reyes me regalaron una revista Fantasía en la que salía esta historieta. Yo soñaba con ser el hijo de la loba peleando sobre un bloque de hielo contra los daneses, abandonándolo todo, la mujer amada, la tierra, incluso la condición humana (una hermosa invitación al viaje iniciático, metafísico). Maravillosa historieta dibujada por un genio que, de no haber muerto tan joven, sería hoy uno de los más grandes maestros de la historieta mundial. Y otra vez: lo recordamos, lo queremos y copiamos... los dibujantes. El lector común ya no lo reconoce. Espero no haber aburrido. ¡Ojalá disfruten la lectura!"
collage4

De aventura, historia, terror o costumbristas, los cómics también sirven para aprender valores como la amistad, la tolerancia y la solidaridad, entre otros.

Si logramos que desde pequeños, los chicxs tomen contacto con estos valores seguramente de adultos tendremos personas más abiertas y capaces de empatizar con los problemas de los demás. Lo cual hoy en día no es poca cosa.

¡¡Agradecemos a Andrés, Grisel, Lea, Muriel y Cristian por su participación en esta nota!!

La Yapa: Salimos a completar este informe con el testimonio, en primera persona, en la voz de Javier Rovella, creador de Dante Elefante y una extensa galería de personajes de humor. Javier nos contó sobre este paquidermo y, además, rescata a los artistas que colaboraron en la revista "Anteojito", entre los cuales estaba el mismísimo Quique Alcatena. hacé clik acá

Betina Pascar
Arte: Gustavo Schimpp

¡SI al Parque, NO a la calle Beauchef!

La intersección de las avenidas Acoyte y Rivadavia, en pleno corazón de Caballito,  se convirtió en los últimos meses (¿años?) en un punto álgido de la ciudad, un punto de reunión de vecinos que protestan. Y con razón: protestamos porque cierran escuelas, porque aumentan desproporcionalmente las tarifas y los impuestos, porque nos despiden, y porque  protestar es lo único que nos queda frente a este des-gobierno brutal que pretende arrasar con todo y con todos.

A pocos metros de esas avenidas, está el emblemático Parque Rivadavia, pegadito al Normal 4, que está al lado del Hospital Antártida, hospital que jamás se terminará de (re) construir a pesar de que ya fue inaugurado. Paradojas de la vida y la muerte, ¿no?

Y siguiendo con las paradojas, enfrente del Parque, en Rivadavia esquina Ambrosetti, mi viejo tuvo su primera farmacia, cuando yo tenía 4 o 5 años. Prácticamente  crecí junto a mis hermanas allí.

El Parque Rivadavia nos dio alegría y abrigo, como a tantas otras familias que se reunían  a la sombra de sus hermosos árboles, a cambiar figuritas, a comprar libros usados para el cole, a llevar a los chicxs a los juegos  o a la calesita. Más tarde también se construyeron mesitas para que los mayores jugaran al ajedrez entre los puestos de revistas, discos, y  las de los coleccionistas de monedas y estampillas.  

La vida bullía cada fin de semana en ese playón pegado a la Escuela. Playón que hoy se ve amenazado y lucha para no ser sepultado por el asfalto.

Bajo el lema  SI AL PARQUE, NO A LA CALLE BEAUCHEF,  puesteros, vecinos, y organizaciones defensoras del arbolado y de espacio público, así como la Escuela, estamos resistiendo para defender nuestro lugar y nuestra historia.

¿Vos sabías que por los ’80, hubo una gran movida comiquera en ese lugar? Sabías que muchos de esos personajes son hoy grandes y admirados autores y guionistas de historietas, o periodistas encumbrados, se reunían allí  para comprar y vender cómics?

¿Qué otra cosa queda si no resistir y dar a conocer este atropello para impedir que siga dándose curso legal a algo que es absolutamente ilegal e irracional?  Por eso hablamos con Pablo Torres, uno de los puesteros más antiguos para que nos cuente qué está pasando hoy; pero también nos interesaba tener la palabra de Fernando Festino, más conocido en el ambiente del cómic argento como el Dr. Sax, porque él junto con otros compañeros de aventuras comiqueriles fue parte de los mentados “Encuentros del Parque”.

Los puestos fueron desplazados de su lugar original 

Pero empecemos por el principio…

Más de 1.500 personas se reunieron este Enero en el Parque Rivadavia para darle un abrazo simbólico.  Antes de eso, se organizaron Asambleas, se juntaron firmas, y varias ONG’s barriales presentaron recursos de amparo para frenar las obras,  que ya corrieron a los puesteros, aniquilaron las mesitas de ajedrez, talaron y podaron árboles autóctonos y  hasta se cobraron la primera víctima de esta ferocidad, un puestero que  falleció ya que no resistió el stress y las intimidaciones que  vienen  soportando de parte  de las “fuerzas del orden” (léase policía de la ciudad e infantería).

BETINA PASCAR: ¿Cuándo empezó esta movida de parte del GCBA? cuando les avisaron a ustedes, los puesteros, que los iban a sacar del Playón para hacer una calle?

PABLO TORRES: En noviembre del año pasado nos avisaron de este “emprendimiento”, nos apuraron para que guardemos todo y nos mudáramos sobre Rivadavia, pero nos dieron poco margen de maniobra, nos acotaron los tiempos, nos cambiaban de día. Y sobre todo, lo peor: ni siquiera le avisaron a la Escuela que es una de las principales damnificadas.

La Constitución de la Ciudad dice claramente que cuando se hace un proyecto de esta envergadura, se debe dar aviso a todos los actores implicados en la construcción de la obra, con lo cual ahí, el GCBA ya violó la ley. Además, quieren sacar un árbol que es autóctono, el Tala, cosa que también está prohibido .Esto no se debe hacer ya que es un árbol  muy añoso, que demora mucho en volver a crecer.

El principio de una obra irracional e ilegal
BP: A partir de ese aviso, ¿qué hicieron?

PT: Enseguida hicimos una asamblea, elegimos delegados y nos reunimos con gente del GCBA y vecinos de la zona. El GCBA tiró dos proyectos paralelos: que iban a poner en valor la  feria, y la calle. Es decir, metían todo en un combo. 

Lo primero que hicieron fue corrernos a los feriantes dejándonos en cierta indefensión porque sobre Rivadavia, donde estamos ahora,  no nos permiten poner los toldos alegando que está prohibido por la Ley de las Marquesinas. En definitiva, se pasan la bola entre las diferentes reparticiones: Espacios Público, Espacios Verdes, Vía Pública…y nosotros estamos en el medio.
Por otro lado,  tanto los vecinos como la Escuela tuvieron una reacción un tanto tardía. Los primeros porque como ya en el 2003 habían querido hacer esa calle y no se pudo, no le habrán dado la debida importancia, y la Escuela, a fines del 2018, estaba lidiando con el cierre de las nocturnas.  Es como que perdimos tiempo. Ahora, con la obra empezada,  ya quedamos en presentar un amparo nuestro y otro por parte de las autoridades de la Escuela, que – como te dije -  no fueron consultadas oportunamente.

BP: ¿Y cómo se ve afectada la Escuela?

PT: La Escuela tienen en riesgo la entrada y salida de la primaria ya que da al playón, que hoy no se ve porque estamos de vacaciones, y también está seriamente afectada en relación  a la salida de evacuación  porque no tendrían el parque sino una manzana sitiada por la calle, en caso de urgencia.

BP: ¿La obra pone en riesgo también la continuidad laboral de los puesteros?

PT: Ellos quisieron volar de un plumazo 30 de los 100 puestos que hay, pero por suerte, nuestros delegados pudieron defender la totalidad de los puestos que, supuestamente (uno ya no les cree mucho a esta gente) volverían a su lugar original una vez terminada la obra.

BP: ¿Cuándo se supone que finalizaría esta obra? 

PT: Nos dijeron que la obra llevaría seis meses. Lo que dejaría de existir es el playón que es de una vía.  Nosotros tenemos nuestras dudas…

BP: ¿La obra avanzó?

PT: Lo que avanzó es la quita de árboles, la poda, la tala... Ya quitaron un gomero, un palto, podaron los lapachos… También ya tiraron abajo las mesitas de ajedrez y corrieron los puestos…

BP: ¿Dónde estaría ubicada  exactamente esa calle que pretenden hacer?

PT: En esa pasarela, en ese playón que conecta Rosario con Rivadavia, es donde quieren hacerla. Lo ridículo es que sería una calle de una sola vía, para un solo auto, como hay en el microcentro, “calle amigable”, les dicen, con esos nombres marketineros que ponen…
Con esa calle ahí, los autos no van a poder ir a más de 20km porque está la escuela al lado. Entonces ¿cómo sería esto que nos dicen que lo hacen para solucionar el caos de tránsito en el barrio? Si la calle es de una vía, le va a quitar una fila de estacionamiento Beauchef después de Rosario.  Esto muchos vecinos no lo sabían cuando se realizó la reunión, donde había muy buen catering, café, té y yo pensaba en los comedores infantiles. Me hacía acordar a los grandes bacanales, y ahí me dio más bronca, me pareció una contradicción tremenda.  También había a un señor que no participó, no tomó nunca la palabra, pero al final,  veo q tiene un pin de la inmobiliaria Remax y que se acerca a hablar con el representante del gobierno, Eduardo Macchiavelli…

Otros vecinos que se veían muy contentos eran propietarios de departamentos, quienes piensan que van a salir rápido para ir a su country. Y yo no lo veo mal, pero nosotros nos recreamos  acá, en lugares públicos. El vecino disfruta de este espacio y al mismo  tiempo fortalece los lazos sociales porque se reúnen acá con otros vecinos.

BP: ¿Hace mucho que tenés tu puesto en el parque?

PT: Hace 20 años que soy vecino y librero acá. Tengo cierta tradición familiar y gusto por los libros… 20 años es casi toda una vida.

BP: ¿En qué condiciones están trabajando ahora?

PT: Hoy nos vemos muy perjudicados.  El traslado de los puestos nos generó un gasto porque hubo que arreglar algunos (son de metal y chapa y muchos se rompieron con la mudanza). Además, antes  teníamos luz y teléfono y acá no nos dan. También  teníamos internet y posnet para vender con tarjeta, toldos para soportar las inclemencias del tiempo, no sólo para nosotros sino para los visitantes también.

Fueron desprolijos en cuanto al orden del traslado, nos dijeron que iba a ser un día y luego lo cambiaron,  no habíamos hecho ni un paquete, nos enloquecieron, nos complicaron, vimos compañeros muy angustiados/as, gente mayor que necesita una  mano.

No nos tuvieron en cuenta en muchos aspectos, mucho destrato, mucha desidia. Estos puestos son nuestros, cada uno lo hizo con herreros, de acuerdo a los planos que nos dio en su momento el gobierno de Ibarra, que fue lo mejor en Capital Federal respecto a la cultura. Nos dieron permisos, que no son transferible ni hereditarios.   

Antes y después. Tristeza infinita.
Este gobierno es muy leonino,  hasta llegaron a extorsionarnos diciéndonos que quien se opusiera a la obra podría perder su permiso…

Tampoco es verdad que por Rivadavia  pasa más gente y vendamos más.  Tengo hollín en los libros  y me duele la cabeza por el ruido constante de los autos y colectivos que pasan por la avenida. Acá tengo que gritar cada vez que viene un cliente para que me escuche.
Yo pondero la calidad sobre la cantidad,  prefiero vender menos y estar en el Paseo  tradicional, ese que tenía las mesas de ajedrez, donde de tanto en tanto había espectáculos, como  una pareja bailando tango o una cantante.

BP: ¿Qué creés que hay detrás de esta obra?

PT: Acá hay una rosca inmobiliaria, de la obra pública, de la construcción… Pensá que ya hace años que quieren hacer esta calle aunque nunca pudieron… Debe haber un número importante de millones ahí…

Porque, con respecto al tránsito, si van a tener que ir a 20km por esa vía, mucho no va a ayudar a acelerarlo. Además,  van a tener  que poner un semáforo  en la calle Ambrosetti  ya que  Rivadavia ahora tiene giro natural lo cual agiliza el tránsito pero si pone un semáforo va a ralentizar tanto Rivadavia como Beauchef.  Además, la calle en Ambrosetti es empedrada, tiene fresnos altísimos,  es una calle muy linda, muy pintoresca y si abren Beauchef  va a ser un lío, no la paz que tiene ahora.
Por otro lado,  a 500 m a la altura de la calle Marechal, cerca del Hospital Durand, la calle se hace contramano por la entrada de las ambulancias, con lo cual nos lleva a preguntarnos: ¿Cinco  cuadras hace que el tránsito sea más fluido?? Como vemos sus argumentos son muy endebles y, evidentemente, hay algo que no está escrito.

En definitiva,   necesitamos una participación activa de todos, que por suerte se está dando, para que se frene esta obra.  Los recursos de amparo que presentamos pueden hacer que vuelva todo atrás.
Claro que lo que perdimos, la angustia que estamos pasando,  ver a un compañero  morirse por  todo esto,  nadie  lo va a poder reparar.


LA MOVIDA COMIQUERA EN PARQUE RIVADAVIA

Es difícil pensar en el Parque y no relacionarlo con la movida comiquera que supo haber allá.
Por eso,  quisimos revivirla junto a Fernando Festino, quien con su verborragia habitual y su aguda mirada de la realidad nos contó cómo eran esos encuentros en el Parque, pero también nos hizo un análisis sociológico de lo que significa la identidad barrial y la memoria colectiva para una comunidad.

                                                      Fernando o el Dr. Sax.  Casi sociólogo, siempre comiquero. 

BETINA PASCAR ¿Cómo llegas vos al Parque?

FERNANDO FESTINO: Yo de chico, a los 6 años más o menos,  coleccionaba las revistas de Editorial Novaro que era una especie de pulpo mexicano,  una delicia, encontrabas todo menos Marvel. Estaban los saldos que venían de México y que eran millones de revistas… ¡era una  bendición! Había cosas de Star Trek, El Avispón Verde, Drácula como superhéroe… Era inconcebible el espectro q cubría.   

La primera memoria que tengo en el Parque fue por un afano, que fue la primera y última vez que afané. No me mires así… Posta. Los puestos en esa época no tenían ley; había un puestero que tenía 15 m de puesto, y resulta que le dice al otro: “Me tengo  ir, ¿me cuidas el puesto?”. El puesto eran tablones de casi media cuadra.  Y cuando el que tenía que cuidar se dio vuelta, le digo a un i amigo que me acompañaba: “Abrí el bolso” y, bueno,  me llevé como 17 millones de novelas y  revistas, de esas  que juntaba yo!!  

Fernando haciendo unas compritas en Tampa 
BP: ¡Qué hijo de puta!

FF: Fue una gran lección de vida.  Después de este episodio, no aparecí por un tiempo por el Parque. Era la época que rozabas un culito y dejabas de leer historietas… Yo después  volví al Parque como un adicto que vuelve a la droga,  y encima me acuerdo que salían de a dos números  de “Los Nuevos Dioses”, de Jack Kirby!  Yo venía leyendo la Fierro y  estaba buscando otras cosas.

Años más tarde,  venía acá y conseguía joyitas como una que le presté un tiempo a Juan Sasturain,  que era la historieta de Los Beatles hecha por Oesterheld, y todavía la tengo, castigada pero entera.
En esa época empezamos  a venir al Parque  después de alguna joda y nos quedábamos como si fuera una jornada laboral. A veces ya a las 8 am  había muchas transas  porque llegaba algún pajarito que quería vender.

Los Beatles, by Héctor Germán Oesterheld y Ruben Sosa
BP: ¿El Parque era algo así como una especie de club social?

FF: Es una gran definición.  Nos juntábamos  todos los coleccionistas, y se fue armando  el grupo  “Charlas en el Parque”. Yo me hago amigo de Andrés Accorsi  en esa época, en 1987, donde se arma ese núcleo, que  era un templo. Después fuimos modificando horarios, veníamos a las 13hs,  ya cuando empiezan a surgir las comiquerías ese grupo se desactiva porque la gente empieza a ir a comprar ahí y yo también.

BP: Además, se hicieron  grandes los pibes…

FF: Pero no fue por  una cuestión de edad. Nosotros podríamos haber seguido como los jubilados acá. Veníamos a cancherear,  a ver quién había conseguido tal “papa”,  y  también a jugar al tute o a debatir sobre lo último que habíamos leído.
Después ya rara vez volví, generalmente para buscar alguna cosita, momentos  que todo coleccionista busca algo nuevo.

BP: ¿Cuántos años duró toda esa movida?

FF: Fueron muchos años, entre 1986 y 1998,  que fue cuando arrancan las comiquerías y el núcleo de  “Charlas en el Parque” se va. Ese grupo era algo religioso, repito.

BP: ¿Y dónde se reunían?

FF: En esa parte del medio del parque, donde está el árbol que quieren podar.

BP: ¿Te  da nostalgia recordar ese momento? ¿Qué te produce que quieran hacer una calle justo ahí?

FF: No sé si es nostalgia,  pero sí tengo un lindo recuerdo de esa época. Éramos muy mangueros, pero si otro nos quería cagar nos confabulábamos y nos uníamos.  Uno quería tener piezas de coleccionismo único y en algún momento ya les conocíamos las tripas a todos. Y  aprendimos a conocerles las tripas acá.
En verdad no es nostalgia,  es una cuestión de historia. Estos tipos que gobiernan tiene una concepción de los países  como mercados: nada tiene que tener historia ni un componente que te permita tener memoria de lo bueno y lo malo que hubo en este país.

Amigos comiqueros de la "hora cero" 
BP: Y tampoco noción de lo colectivo…

FF: No, eso está eviscerado directamente porque la historia es colectiva siempre. El ser humano no es parte de este gobierno, quiero decir “ser humano” como cruzado por un montón de relaciones sociales como concepto, se está destruyendo un montón de boliches históricos y así se pierde historia, se pierden pedazos nuestros.                

BP: Se pierde nuestra identidad.

FF: Si, pero yo lo veo más de la tripa. La Argentina no les interesa, tenemos un presidente que no juró por la Patria y ahí tenés claramente la orientación de él.  Para este gobierno  el país es una empresa y ellos son managers.  Igual lo único que hacen maravillosamente es destruir.

BP: Seguiste viendo a la gente que frecuentaba el parque una vez que surgieron las comiquerías?

FF: Sí, a varios. Por supuesto a Andrés Accorsi, a gente que fue del Club del Comic, otros de Fantabaires… Hay un montón de artistas y guionistas que han salido literalmente de acá: Quique Alcatena, Gustavo Schimpp, Roberto Barreiro (que hoy vive en Chile), gente que puso comiquerías importantes… e incluso un famoso que no voy a mencionar porque hoy tiene mucha chapa, que venía con nosotros y lo gastábamos porque no había debutado. ¡Éramos pibes!

BP: Hoy que volviste al Parque, ¿lo ves de diferente en relación a aquella "época dorada"?

FF: Hoy los puestos son más como kioscos, no como cuevas donde te podías meter a revolver.  De todas formas, lo acepto antes de que pierdan el laburo los pibes, pero francamente es algo sin alma, a mí no me pega.



Caballito, como todos los barrios, fue en estos meses (¿años?) cambiando su fisonomía. ¿Pero cuál es el límite?.  La vida y la muerte  no pueden dejar de tocarse porque los polos opuestos siempre se atraen.

De nosotros, de todos nosotros, depende conservar nuestra identidad y  nuestra memoria colectiva. Por eso seguiremos protestando y gritando tan alto como esas mega torres: ¡Sí, al Parque! ¡No, a la calle!

Y vos, ¿de qué lado vas a estar?

Betina Pascar










"Pre mortem" (reseña y análisis)

Una tenue luz ilumina a Amanda. Está hablando con sus hijos para invitarlos a reunirse en la Navidad pero ninguno de los 4 puede ni quiere....

Leer más